Articles 2005 II - El Mundo
MUNDO,13.3.05 Goethe,Rousseau
arrabal: CIELITO LINDO PARA EL MAGNATE DE LA AVIACION
Definiciones
Cielo: Visible espacio encima de nuestras cabezas que limita el horizonte. Cuando se viene abajo se desata la tempestad.
En el cielo de los constructores de reactores transformado en cielito lindo vivía feliz hasta hace unas semanas el magnate de la aviación. Hasta que un día se enamoró. No se fijó en una arrabalera romana como lo hizo el mismísimo dios. Le conquistó una joven a la cual le llevaba mucho menos que la eternidad: tan sólo cuarenta años.
Dos milenios antes nada impidió el romance que vivieron dos seres que parecían aún más opuestos: Europa y Júpiter, la chavala de playa y el dios de los dioses. Amoríos que hoy reproducen las modelos con ancianos billonarios, las nenas hermosas con ejecutivos de la tercera edad o las Miss Viagra con octogenarios reyes de la coca o el coco. Señores que conocen todas las respuestas, pero a los que ya casi nadie les pregunta.
*
Disfraz: Atuendo o artificio que sirve para no ser conocido. Uno se disfraza para disfrutar.
Júpiter malamente disfrazado de torito blanco se dejó mimar, espatarrado. Y así, espatarrado y emocionado, recibió el homenaje de la traviesa e inocente Europa. "Para el que ama, (qué felicidad! y acechando el esperado gozo bésale las manos y con pena para más tarde deja el resto". Enternecedor besamanos del hombre de buena familia por muy nuevo rico que sea. El "resto" en que piensa Júpiter será la apoteosis de la candorosa fiesta.
*
Ridículo: Aquello que excita la risa acompañada de burla. No deja de serlo ni cuando pierde su culo.
También Rousseau se enamoró de una adolescente. Por eso se preguntó “¿puede un hombre de edad sin ridiculizarse amar a una mujer más joven que él?”. En sus cartas a Sara le confesó: “Cuando me imagino a mi edad de rodillas delante de usted mi corazón se subleva y se irrita; pero olvidándose de la compostura me pierdo en las delicias que sentí. Los treinta años de diferencia que nos llevamos muestran mi vergüenza; pero me ocultan sus peligros. Ría de mi debilidad; pero por lo menos no podrá reír de mi credulidad. La quiero demasiado para poseerla nunca”.
A los longevos riquísimos de hoy (como a Rousseau en su día) les suelen seducir fantasmas masoquistas. Convertirse en pelele de peluche entre las manos inexpertas de la nenas angelicales ¿conviene a la mayoría del gremio de los veteranos de la Finanza? Algunos, más divinos y marqueses, prefieren uniformes de “latex”.
*
Lecho: Mueble sobre el cual se acuesta el humanoide para descansar, dormir, leer, meditar, analizar partidas de ajedrez o perpetuarse. Los francos lo llaman “lit” ¿para pensar en litotes?
Con qué prestancia Goethe a los 74 años se enamoró de la adolescente Ulrike von Latzetov. Con qué optimismo soñó compartir su lecho con ella. El recuerdo que guardo del tan austero camastro de Weimar es el de un reducidísimo jergón espartano que malamente hubiera podido permitir otra cosa que recostarse a lo castrense. ¿Fue en tan escaso catre donde “el preferido de los dioses”-como el mismo se define- se ayuntó con la mamá de Ulrike? Como escapado de Hollywood Goethe anciano, a lo joven, persiguió a la joven de Karslbad a Marienbad. Finalmente en esta ciudad escribió la famosa elegía: “He perdido el universo. Los dioses me han dado a Pandora (Ulrike), tan rica de bienes como de peligros; me han empujado a la boca feliz de sus gracias… que me conducen a la ruina”.
*
Jaculatorias (y eyaculaciones del latín jaculari):
Ella y yo somos tan puros que para no hacer del amor una guarrada lo practicamos correctamente.
*
Soy tan insobornable que para no dejarme influir no leo la novela antes de haber terminado mi crítica para el periódico.
*
Mi novio es tan maravillosamente viejo que en su infancia el Mar Muerto aun estaba enfermo.
*
El octogenario enamorado quisiera morir sano como un roble.
*
Otro arrabalesco: “Como escribo con doble sentido, sería feliz si se me comprendiera a medias”.
El dramaturgo Arrabal y dos tenedores del cielo.Foto/ Lis.
06/03/2005
MUNDO 6.3 05 Hawking Prigogine Voevodosky
MUNDO, 6.III.05 Hawking. Prigogine.Voevodsky
Arrabal: pantomimas y mojigangas divertidísimas
El dramaturgo Arrabal perseguido por Rueda Fortuna (Foto /Lis).
Definiciones
Premio: Inconveniente tan molesto que puede hacer del pobre antiguo un nuevo rico o del poeta maldito un bendito famoso.
Los fastos de los premios gordos son nefastos. Pocos son los escritores que no sucumben a ellos. Los menos perjudicados se pasan un quinquenio sin escribir, pero con espórtulas y quinquenios. Los más descalabrados perecieron en saraos asirios y en series de serias presentaciones. Como los premios literarios son una lotería en el tubo de la risa nunca se sabe a qué agraciado va a desgraciar.
Esta incertidumbre felizmente no reina en España. Financieros deslumbrantes y maravillosos personajes políticos otorgan palmas y laureles a dedo. El jurado se entera de la decisión a posteriori: cuándo ya forma parte de las chucherías y bambollas de la astracanada. Los premios se reparten durante pantomimas y mojigangas divertidísimas. Las televisiones envían a sus reporteros más eruditos e inteligentes del “Corazón”. En nuestro país los premios tienen entre otras virtudes la de tranquilizar al vendedor, como la etiqueta de una morcilla. La fecha permite conocer de entrada hasta cuándo, a la salida, hay que consumirlo. ¡Y consultarlo!
*
Pánico: Indefinible movimiento artístico literario y científico que defino con diferencias notables por lo menos una vez por año. Muda y transmuta día y noche, ayer y mañana, física y espiritualmente.
El Movimiento Pánico nunca intentó salvar a la Humanidad ni instituir premio alguno. Pero su lozanía inspira panicocidios, como el templo de Mishima piromanías. El anti-cientista grupo surrealista fue para Topor, Jodorowsky y para mí un anacronismo anacoreta, encapotadísimo por crónicas políticas. En el “Memento pánico” de Topor y en mi primer manifiesto (“El hombre pánico”) dejamos constancia de nuestro interés por la Ciencia y nuestro desinterés por el surealismo. Los mejores humanoides son tan forzosamente pánicos que sería pánico no ser pánico.
*
Trasgresión: Cortapisa (y cortapicha) para evitar premios. La palabra significa ir más allá y evoca la desobediencia y la violación.
El poeta trasgresor devora, desobedece y se traga la moral y el consenso indiferente a los galardones. Sus obras se nutren de reglas. Sin ella no hay trasgresión. Que no confunde con agresión. El teatro pánico desborda espectacularmente y hace del dramaturgo un maremoto.
*
Cuerpo del “hombre pánico”: Organismo que puede constar de un occipucio en el estómago y un corazón entre los dientes.
Por ejemplo en mi obra “El arquitecto y el Emperador de Asiria” aquél se come a éste. Entre otras cosas asocio la nariz, el tacto, las amígdalas, el olfato y el cerebro a mis frágiles pulmones. Lóbulos que tanto sufrieron a la muerte de mi madre. Para dar el soplo creativo el hombre pánico no escribe con los pies. Pero habla con ellos.
*
Maestro de hoy: Aquel “despreciado” que nos invita a pensar (y afrancesadamente a “penser”). La sociedad nos impulsa a pasar por su despensa de premios y despender en todos los sentidos de la palabra franca “dépenser”.
Pensemos sin maestro como el filósofo y su martillo. Beckett, despierto más allá del final de partida, dijo “Imaginación muerta: ¡imaginad!”
*
Acontecimiento: Circunstancia o hecho que aparece o perece como portante o como importante.
El dia 18 en el teatro Liceo de Gernika (véase “Ciugrena”) el Teatro Mutante representará mi “El arquitecto y el Emperador de Asiria” con Jon Ariño, Quique Gago y Ramón Ibarra, en presencia de la insuperable “Liga de Poetas” casi al completo.
El día 5 el genio catalan Félez dio la última pincelada a su último óleo (195 x 125cm) con boceto mío. Inspirado por la “Fragua de Vulcano” de Velásquez, le he dado este título: “El gran cuadro de la Poesia y de la Ciencia del tercer milenio”. Figuran en él los científicos Edelman, Hawking, Prigogine,Voevodsky y Watson. Y como fetos clonados: Aristóteles, Euclide, Feynman, Mendel y Newton.
El martes 29 a las 11h 29’ en el domicilio parisiense de “Fando & Lis A.” se presentará mi memorándum “¡Houellebecq!”, libro que acabo de terminar y que la editorial HMR ha publicado con un primor excepcional. Al término del acto se servirá una copa de vino de Lirac (cosecha “Arrabal”).
* Jaculatorias (y eyaculaciones del latín jaculari):
Cuando le tocó el premio gordo de Literatura se tuvo que levantar cada día más temprano para no escribir nunca más
*
Otro arrabalesco: El ácrata burócrata dijo: “Si el estado fuera eficaz no habría ni poetas malditos ni soldados desconocidos”.
El dramaturgo Arrabal perseguido por Rueda Fortuna (Foto /Lis):
s
27/02/2005
MUNDO 27.II.05 Cabrera Infante
MUNDO 27.II.05 Cabrera Infante
Arrabal:“Esta carta que es feliz pues va a buscaros”.
“Esta carta que es feliz pues va a buscaros”.
Dibujo del dramaturgo Arrabal realizado la noche de la muerte de Guillermo Cabrera Infante.
Definiciones
Guillermo Cabrera Infante en sus títulos: Su “Punto de fuga” fue su punto de honra para entrar en la Inmortalidad. “Bajo el volcán” ya todo es “Puro humo”: Castro, “El caballo de cartón”, “Así en la paz como en la guerra”, sigue enfrentándose a sus “Tres tristes tigres”. Aún siendo “Delito bailar el chachachá” Guillermo C.I. entonó su “Música extrema” de libertad para “Cuerpos divinos”. La “Ciudad perdida” por la tiranía, tras la desaparición de G. Cabrera I, se convirtió en “La Habana para un Infante difunto”, ¡“Mea Cuba”!.
*
Carta: Mensaje personal que puede convertirse en cartilla o cartucho:
Carta a Franco, como libro, lo publiqué en París en 1971. El reacciocaudillo y sus lamesuelas reaccionaron como cabía esperar. Los que condenaron la carta, hoy por lo generalísimo, bailan (a invicto muerto) en la acera de enfrente. ¡Da gusto verlos! En sus épocas azules (antes de la escarlatina) afirmaron a los cuatro vientos que Moscú me dictaba y esportulaba.
Carta a Castro, como libro, lo publiqué en París en 1984. El reacciomáximo y sus lamesuelas reaccionaron como cabía esperar. Aquellos que condenan la carta por lo generalísimo bailarán, (a líder muerto), en la acera de enfrente. ¡Dará gusto verlos! Hoy, antes de que se azulinen, afirman a los cuatro vientos que la CIA me dicta y esportula.
*
Edición: publicación, impresión y distribución de una obra no necesariamente maestra.
Mis cartas, como libros, han procurado emociones best-sellarias a los editores. También les han deparado la satisfacción de ver que ninguna de ellas ha sido editada en los respectivos países de los destinatarios.
En las diversas ediciones de la “Carta a Castro" [como las publicadas por los francos Ch.Bourgois 1984, Les Belles Lettres 1992 y Librio hoy, prefacialzada por Cabrera Infante] no se ha cambiado el texto ‘primítico’: la máximocracia permanece inmutable ¡a muerte!
*
Carta a Stalin: Epístola que dirigí al mal-amado de hoy que fue el bien-amado de ayer. Aquellos que se rindieron al culto de su personalidad son los mismos que ahora “ningunean” o censuran las referencias a este avatar revulogioso tan ejemplar y tan actual.
Excepcionalmente esta Carta fue editada en España hermosamente en enero de 2004 por “La Esfera de los Libros”. También procuró satisfacciones. Entre otros largos ditirambos foráneos han aparecido los del periódico comunista italiano “Unitá” y los del capitalista “Wall Street Journal”. No me cabe duda de que en el país pronto tendrá el mismo trato. Terminada la trata de un pasado de tretas.
*
Jaculatorias (y eyaculaciones del latín jaculari):
Mensaje que he enviado al gerundense Jo Punt: “¿Quién es ese feliz Felix que osa emborronar la Vulgata Estatal con las cuatro verdades de lo imborrable? ¿Qué papelín nacionudo se ha atrevido a ponerse semejante borrón? ¿Cómo su “Felix in Gerona” ha osado mentar las cien mil esquelas de San Carrillo, premio nacional de las mil concordias? ¿Ha sido su último borrón antes de que le borrajen la boca “ad perpetuam”? Gracias por anunciarme tan limpia mancha. Y recemos a “Saint Michet idéaliste” [4, del mes “Pédale” de la Era 'Patafísica] para que las salamandras no incineren a esa “rara avis Felix”.
*
“Todo por la Patria, es, fíjese usted, el trasunto hispanofranquista del "Alles für Deutschland" germanohitleriano”: Jordi S.
*
“Una diferencia me gustaría especificar, amigo Arrabal: La Shoa era el eje de la Constitución del Tercer Reich. Stalin fue un criminal "per se", como Pol Pot, Idi Amin, Pinochet o el mismo Franco. Sus cartas magnas, fueros, etcétera no contemplan, en su articulado, ningun tipo de genocidio como el que perpetró Hitler” me escribe mi indispensable Soler.
*
Otro arrabalesco: El “caballo de cartón” no puede ni progresar ni avanzar: tiene una idea fija.
__________________________________________________
.
[Último texto que Cabrera Infante publicó antes de morir.]
Arrabal, veraz y valiente
último texto escrito por
Guillermo Cabrera Infante.
Conocí a Fernando Arrabal en París. Luego nos vimos en otras ciudades: Madrid, Sevilla. Fue en Sevilla donde más conversamos y Arrabal, con extrema modestia, me dejó saber de su gran erudición sobre los más variados temas. Conocía, sí, a Arrabal por sus obras de teatro, maestras del absurdo. Pero este Arrabal de ahora no era era el autor famoso, sino un hombre de una gran humildad cuya personalidad flotaba en el río de la conversación. Hablamos, por supuesto, de política y recordé su Carta a Franco que conmovió a toda la sociedad letrada de España, por su justeza , y, ¿por qué no decirlo?, su atrevimiento. No se puede decir que el régimen de Franco se tambaleara ni que terminara con sus años de oprobio, porque más pudo la muerte, pero sí que fue una muestra de lo que puede el buen compromiso: todo en el mundo en la España intelectual había opinado, en sus susurros, sobre la valentía vibrante de Arrabal.
Luego escribió Arrabal otra carta si cabe más atrevida aún, su Carta a Fidel Castro. Ocurrió cuando todavía le quedaba al Máximo Líder algo de crédito político. Comenzaba Arrabal su valiente misiva: "Primer día de 1984 y último del primer cuarto de siglo del gobierno castrista". Ese era el epígrafe, el primer párrafo decía: "Señor, con la misma esperanza loca, el mismo temor que cuando le escribía al general Franco, me dirijo hoy a usted, Caudillo". Usaba el título correcto porque Fidel Castro no es más que una versión del caudillo sudamericano puesto al día, que se afilió al comunismo internacional (con su santa sede en Moscú) porque eran los revueltos años sesenta, pero -y en esto estaba correcto Arrabal- si hubiera llegado al poder no en 1959 sino en 1939 se hubiera afiliado al facismo que predominaba en Italia, pero también en la España de Franco que consolidaba su poder ese mismo año.
La carta de Arrabal a Fidel Castro hablaba, como dice su autor, con una "voz frágil" pero penetrante. Arrabal no es un escritor político, por lo que su carta alcanzaba al mismo corazón, como él dice, "forrado en cuero", del caudillo por antonomasia y le pide que reconozca su voz entre "el vociferante clamor de vuestros cortesanos". Reconoce la servidumbre de su entorno. Cito a Arrabal porque querría que los lectores de este prólogo leyeran esta diatriba que de arriba abajo pone en tela de juicio, que es una ordalía como el juicio de Dios, su disfraz de guerrero. "Vuestra apariencia", dice Arrabal, "lo dice todo, lo puede todo, pues el uniforme hace verdaderamente al comandante". Lo acusa de vivir gozoso en la violencia, "jamás satisfecha" con la guerrilla de antaño ahora convertida en guerra. Hay un leve anacronismo porque el tiempo pasa por esta figura histórica más rápido que la misma historia y dice: "Hoy que usted festeja su primer cuarto de siglo". La nueva edición de la carta la recibirá Fidel Castro al cumplir casi medio siglo de su dictadura. Arrabal se mofa del "héroe de la Unión Soviética", cuando el país que le condecoraba ya no existe y pone en tela de juicio sus logros militares que en "la Cuba oficial es el mito de la Juventud Rebelde". (Mi subrayado sustituye a las comillas con que Arrabal nombra a uno de los títulos castristas). "Pero el título que le vendría mejor" puntualiza Arrabal, "es el de Big Brother". Este hermano mayor tiene, sin embargo, para eternizar su poder un hermano menor que le garantizará su continuísmo más allá de la muerte: Raúl Castro.
Pasa Arrabal revista a todas las hazañas atribuidas a Castro y cita, con justeza, a George Orwell, ese vidente inglés que en su 1984 "confirma que es infalible". Vale la pena citar la cita: "Toda hazaña, toda realización, toda victoria, todo descubrimiento científico, toda sabiduría, toda felicidad son consideradas como una emanación directa de sus directrices y de sus inspiración". Pero Arrabal añade un calificativo de su cosecha: "bufón". Y eso es exactamente lo que es Fidel Castro: un bufón sangriento. No hay más que verlo en sus discursos, en su gesticulación copiada de otro bufón, Mussolini, y su verborrea que viene directamente de las diatribas de Hitler.
Arrabal, hastiado, lanza al final una última consigna:"Deje en paz a Cuba".
Tengo que recomendar la lectura de este panfleto que es algo más y menos que un libro a los posibles lectores de lo que es, en realidad, la versión moderna de las diatribas de un Jonathan Swift y su "indignación salvaje". De esa misma naturaleza es la indignación de Fernando Arrabal, cuya voz sigue sonando vibrante más allá de la lectura como una reflección necesaria.
Guillermo Cabrera Infante
Portada del libro Carta a Fidel Castro de Arrabal que acaba de aparecer en París con el prefacio de Guillermo Cabrera Infante
20/02/2005
MUNDO, 20.II.05, Amor Utopía
[El dramaturgo Arrabal ante una estrella fugaz. Foto Lis]
MUNDO, 20.II.05, Amor Utopía
La fuerza huracanada del ala de una mariposa
.
Definición
Preguntar: Formular una demanda que está pidiendo “respóndeme”.
Jaculatorias (y eyaculaciones del latín jaculari) para las preguntas de Sonia:
El amor ¿mueve el mundo?:
Puede mover hasta el pene de pena. ¿Con la energía del ala de una mariposa?: El meteorólogo Edward Lorenz en 1972 reconoció que “el aleteo de una de ellas en el Brasil puede desencadenar un huracán en Tejas”. El cine vulgarizó la sabia perogrullada: en “Havana” Robert Redford asegura que “una libélula de China puede provocar un tifón en el Caribe”.
¿En qué debe basarse la educación de hoy?:
¿En la memoria?: Eso respondería si sólo tomara en cuenta las cosas y los casos de Duchamp, Kundera, Fischer o el mío. Pero la educación no es necesaria sino contingente en los cinco continentes. La memoria es el acantilado donde naufraga la educación.
La educación de hoy ¿difiere de la de ayer?:
Únicamente si la considero como “instrucción pública”, o como “la aplicación de los usos y abusos de la sociedad”. Desde antes de Aristófanes la educación conoció el vértigo de la libertad, sus gustos y sus angustias.
¿Quedan utopías?:
¿Pueden desaparecer esos monstruos repugnantes con cola y hechos de víbora? La quimera habita la ciudad inexistente. La utopía es un trastorno mental que cree en su propia terapia.
¿Quedan utopistas?:
El utopista se amuralla, paranoico, en su torreón inaccesible. Suele perder su tiempo en la búsqueda majadera de la felicidad. Los únicos ilusionistas que no son peligrosos son los del circo.
¿Quién es el agnóstico de hoy?:
El humanoide que cree a pies juntillas que no cree en Dios. A menudo es un ser tan aborregado como el creyente que en el XVII creía en Dios a pies juntillas. El Divino Hacedor juega a los dados cuánticamente. [A los 17 años tuve una aparición de la Virgen. Hubiera sido arribista dar la noticia durante el catolicismo triunfante. Las reacciones de los neo-anti-franquistas cuando comuniqué el hecho en 1982 (“La torre herida por el rayo” Nadal)¿fueron tan ejemplares y sintomáticas, como se ha dicho?] Dios no es artista ¿el agnóstico tampoco?
¿Cómo es el teatro actual?:
Renacentista, cretino, genial, aburrido, infantil, divertido, experimentado, compensatorio, nocturno etc., etc.: No es como la vida: es la vida.
¿Representa nuestra época?:
Como las vacas locas, el gato de Schrödinger, la serpiente de Kekulé, la bañera de Arquímedes o la manzana de Newton. Los días pasan lentamente como caracoles a velocidad vertiginosa.
¿Volvería a España definitivamente?:
¿Para alcanzar el otro polo de mi experiencia? Vivir como es debido y donde se debe ¿constituye la esencia de una obra maestra? En las naciones los ricos ¿ya sólo hacen eso?
*
Otro arrabalesco: La primera persona del singular no puede conjugar en infinitivo el verbo morir. ¡Definitivamente!
13/02/2005
MUNDO, 13-II-05 Conferencias
El dramaturgo Arrabal y sus oyentes agigantados. Foto Lis
Monologando con monos en la cara.
Definiciones
Conferencia: Exposición (con exposición) de un tema que nada tiene que ver con lo esperado por el propio conferenciante.
La conferencia es oral más que bucal o brutal; pública desde la res privada; compensatoria y compromisoria; y a menudo nocturna como un sueño. La conferencia aparece o perece como coloquio, plática, charla, perorata o rollo. En las universidades americanas se la rebaja a “lecture”. Y en Francia a las de “San Vicente de Paúl” se las alzó (como las corridas) a la beneficencia; empingorotadas fundaron las ONG deslimitadas. La conferencia es una creación literaria cuando se realiza a lo bestia o a ojos vista ante un público atento y distinto. He bailado una conferencia ante el Rey y el ‘Mariano de Cavia’. He cantado otra ante la franca Universidad y “el centenario de Velázquez”. A veces he pronunciado conferencias en dos andanzas: El último 8 de noviembre comencé la primera parte en el Cervantes de Nueva York (con el ajustado título de Alfredo Mateos: “Work in Progress”). Y al día siguiente concluí el segundo acto en “Sigma Delta Pi”. Marie L. Gazarian filmó los dos episodios y los montó, animada por la inspiración, con fundido-encadenados. Toda mi vida ¿está encerrada en mis conferencias?
*
Conferenciar: Vale por reunir como señala su raíz latina ‘conferre’. Y significa debatir, discutir, cuestionar o incluso entretenerse de algo. Si este entretenimiento no es entretenido la conferencia se vuelve ‘malentendido’.
*
Conferenciante: Persona que pronuncia una confererencia; si lista, es charlista; si inlista, charlotadista; y si de allende los mares, conferencista. El conferenciante es el improvisador que se insurge contra su meticulosa preparación.
*
Acompañante: Yo: compañero de viaje (conferenciante), seguidor, admirador y ‘fan’ de los fantásticos miembros de la Liga de Poetas. Con ellos todos nos sentimos inventores del “bovarysmo”: poder del humanoide de concebirse diferente a sí mismo.
El año pasado los seguí en Los Ángeles, Tel Aviv, Colorado, Moscú, Chicago, Jerusalén, Roma o Nueva York. Dentro de cuatro días -s.P.q.- (tras el periplo de enero por Vigo, Padrón y la tumba de CJC) llegarán a Orense, entre otros, el genio de la Generación XXI, Javier Esteban; el Marqués de Sade con sus chorros de cianuro y sus esencias de mirra; el trotaparnasos Bisrivela; la plañidera de la Sonrisa de Cielo; Donpinta de la orgía caballetera; el vate de la veta frondosa, Martín Marcos; o el tendido artista de la larga marcha, Pompón.
*
Conferencias marzistas, o del mes:
-17 de febrero a las 20h 17’, Foro de Orense : « ¡Y luego dicen que el amor le vuelve a uno ingenioso ! » (Educación y censura). Presentación de José Rivela.
-23 de febrero a las 22h 31’, París, France C. : « Rodrigo García, Bruno Tackels, carniceros divinos y tortilleros humanos ».
-26 de febrero a las 17h 03’, Nápoles, Feria del Libro : « En el sur ‘Sud europäische rivista’ nunca vista ». Presentación de Francesco Forlani.
-5 de marzo a las 21h, TV, M. Allon y H. Meyer : « Cosmopolitamente entre la mente y el cosmos ».
-12 marzo a las 19h 12’, L. Nicaise : « Wanda, Isabel Echarri, Dorothée Bouchard y Edmonde Huret en Gomorra»
- 13 marzo a las 20h 02’, París Bibliothèque Nationale de France y Alicia Calderon : « Paris, printemps des poètes».
- 14 marzo a las 20h 12’, París Espace Reuilly y Alicia Calderon : «Fábula y parábola parisiense ».
- 16 de marzo a las 20h 16’, Bruselas, Piano, Dolorès Oscari y «Saisons de la mémoire » : «Locamente piedra».
-18 de marzo a las 20h 18’, Teatro de Gernika, Quique Gago y Nagore Navarro : « Teatro mutante y asirios inmutables ».
-20 de marzo a las 11h 02’, Louviers y Ante Glibota : «Haikus belgas con el retrato y el retrete del emperador y quinto».
*
Jaculatorias (y eyaculaciones del latín jaculari):
El conferenciante magistra patafísico las excepciones. O registra calabacín sus calabacinadas.
El conferenciante agoniza en su renacimiento. O ambulantona en un trayecto trotón.
El conferenciante reconcilia sin rencor a los irreconciliables. O con rencor plañe ramplón e interminable.
El conferenciante vive su destierro entre aterradores. O se amustia en monotonías.
El conferenciante anuncia la muerte del cadáver exquisito. O renuncia mezquino y aflatelado.
El conferenciante educa su autismo del ritmo y de la rima. O entontece sin enloquecer.
El conferenciante improvisa con la esencia de la existencia. O se ahoga en la rigidez de sus gruñidos y estertores.
El conferenciante monologa con monos en la cara. O perora monono y pustuloso.
*
Otro arrabalesco: La “conferencia de prensa” se pavonea con la rueda.
*
is:
06/02/2005
MUNDO. 6. II.05. Mitterrand .Teléfono
Cuando “Dios” pinchó mi teléfono y el de CaroleBouquet.
El dramaturgo Arrabal sonriendo bajo la amenaza de “Dieu” [Dios], seudónimo que sus admiradores le daban a Mitterrand. Foto/Lis .
Definiciones
Nota: Brevería para indicar o contraindicar.
La nota de Mitterrand (de la foto) ha sido publicada, entre otros, por “l’Observateur” del 17 de enero de 2005. Bajo el membrete “Cabinet du Président de la République” y fechada el “16-I-84” dice: “exploiter l’information Halliér-Arrabal” (mi nombre subrayado tres veces) y firma “FM” (François Mitterrand) [explotar la información Hallièr-Arrabal]. El soplón pincha-teléfonos tranquiliza a “Dieu” con este ungüento: “Monsieur le President sachez (que) les informations indiqués ont commencé vu interet.” [Señor Presidente, sepa (que) las informaciones han comenzado dado el interés.] ¡Alimañita!
*
Arrabalomanía: Obsesión, casi siempre positiva, de aquellos que consideran que, trenzada a mi obra, mi vida se alza como instalación poética.
Para Mitterrand fui el blanco de su espionitis aun conociendo mi desinterés por la política. Nunca escondí ni mis querencias ni mis conferencias, ni mis cartas públicas ni mis cortes púnicos. Si Mitterrand se preocupó tanto por mí fue tan sólo porque sentía curiosidad por mi vida “pánica”, por la instalación artística que se despliega desde el Penal de Ceuta, Carabanchel o Camboya hasta la comisaría de Chicago; y desde Beckett, Breton o Marcel Duchamp hasta el colegio de ’P. de Umberto Eco. Existencia arracimada de esencia.
*
Cuadro de honor: Concentración de lo poco.
Se ha repetido que el cuadro de honor de los espiados por Mitterrrand lo formamos los veintiún escritores telefonopinchados: Cioran, Michel Déon, Topor, Baudrillard, Jean d'Ormesson, Gabriel Matzneff etc. Sorprende la ausencia de un “xenius” de la categoría de Kundera en tan celeste luminaria.
*
Espiar: La raíz indo-europeo "spek" (o "spok"), que evoca la idea de mirar, formó la voz "speha" que vale por observar. Los griegos, jugando a la metátesis, invirtieron las letras de la raíz y formaron "skep" ("skop") y "skeptesthai": examinar. El que todo lo examinaba era el "skeptikos". Trazando ya la línea del espía escéptico.
Los ejércitos romanos latinizaron la raíz “spek” creando "spia": aquél que observaba disimuladamente lo que pasa "para comunicárselo al que tiene interés en saberlo". Mitterrand innovó: era él quien tenía este interés y al mismo tiempo el gran espía de su enteca “res” pública.
*
Espiado: Aquél que se transforma, víctima de la espionitis, en "spectaculum".
Gracias a "Las orejas del Presidente" (Ed. Fayard) y al Tribunal de París tenemos la lista de los espiados: "Asociación Cultural de Aristócratas Libertarios", “Cabaret Don Camilo”, editoriales (como Pauvert), tiendas (como “La Cuchara de Madera"), bares (como "Pourquoi pas?"), clubes (como "El Barón"), sociedades (como “La lámpara de Aladino"), "Coccinelle", la "Oficina del Turismo Senegalés", el "Colegio Americano de París", "El Idiota Internacional", la actriz Carole Bouquet, el ex-emperador Bokasa, la Sociedad "Secrets", el líder trotskista Krivine, el "night-club" "El caramelo"etc. . ¡Chúpate esa! comentó el gracioso concubino oyente.
*
Jaculatorias (y eyaculaciones del latín jaculari)
"Sabía que se estaba muriendo y espiaba incluso en su agonía, acodándose sobre su sepulcro y tomando notas". Víctor Hugo, "Los Miserables".
*
Otro arrabalesco cuasi de Montesquieu: la fama de soplagaitas funda la infamia del soplón.
30/01/2005
MUNDO. 30.I.05. Reporteros Sin Fr.
Florence Aubenas reportera sin frontera de Libération y rehén.
Dibujo realizado por el dramaturgo Arrabal en homenaje a Florence Aubenas.
Definiciones
Rehén: Agonizante esperando la resurrección. Desterrado por aterradores. Amordazado por ‘entercados’.
Florence Aubenas, comprometida con la verdad, lleva hoy ya 25 días encalabozada y coronada de espinas.
*
Reportero: Periodista desarmado y solo ante el peligro. Recoge informaciones in situ en el sitio sitiado. Puede alcanzar la esencia y el rocío con la entrevista.
*
Reporteros sin frontera: Asociación de utilidad pública dirigida por Robert Ménard. Vela por una información con sus derechos recuperados. Y muy especialmente por los 103 periodistas actualmente encarcelados. En 2003 46 periodistas murieron mientras trabajaban para informarnos en el frente de los hechos.
*
Entrevista: Encuentro breve (si dos veces bueno) entre dos arrebatados.
Entrever, de forma fugaz, vale, más que por ver, por adivinar. ¡Ay que ver!
*
Entre: Preposición usada para indicar un intervalo de espacio o de tiempo, o una aproximación, o una estado intermediario, o una relación de comparación o reciprocidad.
El entre de entrevista supone un vínculo, efímero o no, entre dos personas que se miran. Y mejor aún si se admiran.
*
Al Alimón: Conjuntamente.
¡Con qué duende (“al alimón”) pueden componer una obra de arte el entrevistado con el entrevistador! Ambos pueden encaramarse a la enjundia del arte! Para ello se requiere la espontaneidad, la inspiración, la precisión, el canto y el encanto de un poema.
*
Entrevistador: Lazarillo de poesía.
Sólo traiciona a su misión y al entrevistado el entrevistador apresurado que acaba transmitiendo únicamente sus propias majaderías. La entrevista puede ser mangoneada o ninguneada por violadores de la palabra de honor. Una entrevista mediática o publicitaria se reduce a un mariposeo intrascendente. Indecente. Y falso.
*
Desconocimiento: Consecuencia de la ignorancia. Pero el entrevistador no tiene por qué estar enterado de quién es el entrevistado.
El desconociemiento puede desembocar en un delta de epifenómenos sorprendentes. Un entrevistador, en mi presencia, en París, le preguntó a Borges ¿cuál es su mejor novela? y para rectificar: discúlpeme por mi distracción ¿cuál es su mejor obra teatral? Con humor Borges replicó: yo sólo soy el autor más célebre de Buenos Aires: es decir nada. Pasado el primer apuro bordaron juntos una estupenda entrevista.
*
Intuición: Facultad de adivinar o prever.
El entrevistado puede sentirse precedido por el entrevistador como por sus propios pensamientos y emociones. Gracias a este trampolín intelectual la entrevista puede alzarse al diálogo mayéutico o ‘polluxiano’. Sócrates entrevistaba en la calle a espontáneos para que expresaran los resquicios de sus pensamientos. Poncio Pilato concluirá su entrevista con Jesús haciéndole la pregunta clave entre dos seres que intentan buscar el meollo de la comunicación humana, el esclarecimiento del misterio del ser:
-¿Qué es la verdad?
*
Jaculatorias (y eyaculaciones del latín jaculari)
« RSF dispone del brazo judicial Red Damoclès para secundar a las víctimas con juiciosos actos jurídicos.» : Reporteros Sin Fronteras
*
Otro arrabalesco: El raptor del antifaz es de la máscara amarga.
24/01/2005
MUNDO. 23.I.05. Miguel Espinosa.
Definiciones, jaculatorias y arrabalescos
Una novela esencial en todos los sentidos de la palabra
El dramaturgo Fernando Arrabal con ejemplares de Tríbada en francés (Foto de Lis).
Definiciones
Tríbada: Delirio de interpretación en forma de novela. ¡Qué locura tan lúcidamente analizada por el propio paciente! [Esta novela de Miguel Espinosa -traducción de Yves Roullière-, acaba de ser publicada en la colección d’aujoud’hui-étranger que dirige Jane Strick de la editorial parisiense Phébus.]
*
Miguel Espinosa: Novelista [1926-1982] aparroquiado en la esencia. Desgraciadamente no le conocí, pero desde que leí las primeras páginas de Tríbada quedé arboledado en su zarzal.
*
Autismo: Rutina palatina que pueden practicar algunos genios de la precisión en el corral de los hechos. Es una obsesión laberíntica repetida infinitamente. Proust hizo corazonear todo Combay desde una miaja de magdalena mojada en una taza de té. Espinosa construye la existencia y la esencia de todo un universo a partir de una « espiguita de trigo ».
*
Paradoja: Zenóntica horcajadura convexa. La paradoja espinosiana reside en la confrontación de la casi insignificante peripecia inicial con la complejidad afluéntica de las interpretaciones subjetivas. Espinosa intenta encerrar la vida e incluso su huerto clausurado en una lengua de una extrema precisión. De extremaunción.
*
Malabarista: Primer personaje alucinante, por la exactitud exigida de sus movimientos, a quien vi en Ciudad Rodrigo. Tríbada me trajo a la mente aquel número de circo. Un malabarista se esforzaba en alinear horizontalmente y en el aire varias cajas de puros. Conseguía mantenerlas todas sin que cayera ninguna, desplazándolas a velocidad vertiginiosa. Este ejercicio de equilibrio tan frágil como obsesivo parecía amenazado sistemáticamente. Pero era la razón de vida del malabarista de mi niñez.
*
Genios autistas: Seres que han intentado cercar la confusión del mundo y su indeterminación cuántica derramando la ambigüedad en un molde lexical. El Bobby Fischer de antes de la caída consideraba que el ajedrez no es como la vida sino la vida misma. Algunos de los autistas de la « casa de muñecas » de Bettelheim en Chicago, durante mi visita de hace treinta años, me parecieron enfermos capaces de un discurso meticuloso e infinito. Para los personajes espinosianos la vida puede interrumpirse pero su interpretación permanece abierta. Tríbada es un palimpsesto.
*
Kant: Filósofo cuya rutina cotidiana de autista era tal que servía de referencia a los campesinos de su entorno. Todos los días del año sus vecinos le encontraban exactamente en el mismo momento del itinerario inmutable de su paseo. Su filosofía abarcó la totalidad del mundo y de todos los seres sin moverse de Koenisberg. Espinosa recreó su universo sin salir de Murcia.
*
Wittgenstein: Filósofo ¿aquejado de la enfermedad de Asperger? Espinosa con Tríbada no compone un Tractatus logicus philosophicus sino un Theologiae Tractatus para clarificar los presupuestos del lenguaje. El proceso del mundo se instruye con todos los registros y recursos de la lengua.
*
Protagonistas: Personajes principales de una obra literaria. Los nombres de la trinidad de Tríbada corroboran el caracter mítico de la obra. Daniel evoca la Biblia y el foso de los leones en el que encalaboza sus celos. Damiana [« alhelí, uvita, bacante, bollerita, palmera, pajarita, céfiro, damita, jubilosa, lomita, níspola, oruguita, pecosa, rosita, sibila »], una mujer que no será madre, carga el nombre de Cibeles, diosa de la fertilidad romana. Lucía [« bollera, encamotada, garzona, marida, lamecricas, tenoria, lazarina, tortillera, tríbada »] no brilla por sus luces de «cortadora ».
*
Infierno: "El infierno es palabra"; para Espinosa el hecho desnudo es la esencia misma de lo diabólico. La trinidad de Tríbada busca sin descanso la clave de lo cotidiano.
*
Jaculatorias (y eyaculaciones del latín jaculari)
“A. dejó atónitos a los ajedrecistas cuando, al acabar el Primer Torneo C.J.Cela, reprodujo uno a uno los movimientos de la partida entre Hoffman y Strikovic”: ChessBase 19.1.05.
*
Otro arrabalesco: Lis ha dicho: “Toda la publicidad televisiva ¿se convertirá en pubiscidad?”
<< Accueil