dimanche


Cartel para la conferencia del dramaturgo Fernando Arrabal (con vídeos de Christèle Jacob) el próximo sábado en el teatro ‘Rond-Point’ de París (dirección Jean-Michel Ribes). Fotomontaje de Christele Jacob con fotos de Godard.

París, Madrid, N.York & B.Aires, 22 de junio de 2008

Arrabal: Risa de resistencia.

“Rire de Résistance:
El sábado 28 de junio a las 7 y media de la tarde se celebrará la clausura de la Universidad ‘Rire de Résistance’ en el teatro Rond-Point de París. En este curso el ‘profesor’ Arrabal ‘hablará de cualquier cosa’. Durante este año ya han disertado los ‘profesores’ (catedráticos de la insolencia) Jacques Attali, Jean-Pierre Mocky, Michel Onfray, Éric Orsenna, Michel Serres, Henri Rubinstein y Daniel Pennac. Las vídeos de las lecciones magistrales precedentes se cargan en la ‘Université du Rond-Point’, http://theatretilder.empreinte.com_Clip .Pueden verse en directo (por ejemplo desde España) gracias a la WebTV u oírlas en la ‘webradio’ de ‘France Culture’. [El pánico no intenta mejorar al mundo con sus legiones de adictos, ni inspirar una sóla línea a los panicófilos. Aspira a mostrar la excepción patafísica y a gozar con la fiesta sin vaca sagrada de rabo entre las piernas].”
*
Jaculatorias (eyaculaciones, del latín ‘jaculari’):
La política es una broma siniestra que aún no han comprendido los políticos.
*
“El pueblo: canalla por la que todos nos sacrificamos”: carta a Condorcet[*] de Voltaire[**].
*
“Imprevisores gobiernan a desmemoriados”: J.Mistler[*]; el Alzheimer, otra manera de abandonar la política.
*
“Gobierno: equipo de cretinos con suplentes incapaces”: Clemenceau[©]; “el cambio político es una constante inevitable”: Disraeli [*]; “los presidentes no hacen siempre los mismos errores, se renuevan”: ministro.
*
“El dinero no apesta”: Vespasiano; “sí, el dinero apesta, pero los políticos carecen de olfato”: H.Jeanson[*].
*
“La tercera guerra mundial se hará con armas extraordinarias y con ordinarios palos la cuarta”: Einstein [***]; “milagrosamente Dios da la victoria, sin excepción, al ejército más poderoso”: Stalin[®].
*
“Desde hace medio siglo la familia vota a la izquierda, pero nuestros criados son conservadores”: duque.
*
“Primer pecado de la política: entrar en ella”: B. Flanklin[™].
*
Los ministros de economía y las azafatas nos muestran cómo se aprietan los cinturones de seguridad, como si no hubiéramos viajado en coche desde antes de la guerra.
*
“No hay problema que los políticos no lo resuelvan con la ausencia de solución”: H.Queuille[™]
*
“Morir en Jabugo es sueño de cerdito”: refrán; “las diferentes parejas que han vivido aquí son tan gorrinas que necesitan varios lavabos”: anónimo de la Moncloa.
*
“Nunca trataré de influir una elección democrática con mi voto”: anónimo pánico; “vota anarquista”: anónimo ácrata; “la democracia es el peor régimen, excluidos los demás”: Churchill[**]; “un pueblo feliz no necesita humor”: Stalin.
*
“Hacer política: odiar al vecino”: Conde de Belvère[©].
*
“Cretinos los que componen la mayoría y cretinos los que componen la minoría; pero menos numerosa”: Léo Campion[*].
*
“Preferiría ser Dios a presidente ¡lo prometo! y lo juraría si Dios existiera”.
*
“La política es el arte de impedir al ciudadano meterse en lo que le concierne”: Valéry[***].
*
“En este mundo traidor lo único serio es la risa”: Flaubert[***].
*
“El político es un antropófago vegetariano o todo lo contrario”: anónimo ácrata;
*
“Cuando, férrea, anduve sobre el mar, dijeron que era por que no sabía ni nadar”: M. Thatcher [©]; “si me hubieran asesinado en lugar de a Kennedy ¿Onasis se hubiera casado con mi viuda?: Krutchef[®].
*
“¿Cuántas divisiones tiene el Papa?: Stalin; ¿cuántos rojos tiene la URSS?: Papa; “ni mi ex rojo ni mi ex facha bajaban la basura”: Zsa Zsa Gabor [™].
*
Otro arrabalesco: Para puto o político hay que comenzar pronto y con la virginidad perdida.


El dramaturgo Fernando Arrabal rodeado en París de las especialistas de la memoria Sophie Lamouche, Emilie Schaeffer, Carla Cialone, Lis, Laurence Imbert, Christèle Jacob e Isabel Mazier. Foto/ Godard.
Paris, N.York, B.Aires, Madrid, 15 de junio de 2008

Arrabal: De cómo la memoria del catedrático (o la del criminal) forja su identidad y su futuro.


Memoria: Facultad que determina la esencia de nuestra personalidad presente. Taller y laboratorio en los que forjamos nuestro quehacer futuro.
Todos conocemos a algún asesino doméstico que consigue borrar su crimen de sus recuerdos, para no mancillar su presente ¡y su porvenir! Todos hemos leído la historia de un ‘serial-killer’ que se llega a creer el incremento de sus horrores, para alcanzar un record de perversidad. Todos tenemos noticia del ministro o del catedrático que, se inventa una existencia ejemplar, para olvidar episodios de informalidad. Todos sabemos de notables que cancelan sus correspondencias por mail para, sin el testimonio del disco duro, fabular su presente ¡y su futuro!
Los recuerdos truncados por la confusión (o inventados por un sentimiento de culpabilidad) forman parte de nuestra memoria. Estos seudo-recuerdos como los verdaderos permiten consolidar nuestra identidad. Cada vez que nuestra memoria nos engaña, no obstante se manifiesta como la creadora de nuestro presente. Sí: la imaginación es el arte de combinar los recuerdos. Podemos inscribir en nuestra memoria recuerdos inexistentes. Este “pasado-no-sucedido” y estos inventos inconscientes nos protegen de acontecimientos pasados insoportables. La memoria determina nuestro comportamiento y crea nuestra circunstancia. Es evidente que nuestro futuro es un reflejo de nuestro pasado (con la incidencia de la confusión). Nuestros recuerdos se proyectan hacia nuestro porvenir. Cuanto más buceamos en nuestra memoria, mejor podemos imaginar escenas futuras. E incluso gracias a las tácticas latentes que nos proporcionan los recuerdos elaboramos las estrategias del futuro. Cuando el pasado desaparece por enfermedad o accidente el porvenir deja de existir. [Primer manifiesto pánico de 1963 y el del segundo milenio (“Los libros del innombrable”)].
*
Jaculatorias
(eyaculaciones, del latín ‘jaculari’):
Se inscribió en ‘amnésicos anónimos’ para poder recordarlo todo con seudónimo.
*
El ministro ¡lo promete! no recuerda si Dios prescribió o sugirió los diez mandamientos.
*
Prueba que su tierra es superior a las demás; pero olvida que es por nacionalismo.
*
Celebró sus 97 años ganando, a ciegas, a seis maestros de ajedrez, pero se dijo: “ojo con mi memoria”.
*
“Gracias a la memoria no olvido lo que recuerdo”: Perogrullo
*
Desde hace 53 años no tiene ningún problema con la memoria: lo olvida todo.
*
“Para no perder la memoria dejé de tomar en el desayuno ‘Fósforo Ferrer’: tres cerillas con el café me hacen el mismo efecto”.
*
Dios ¿es tan desmemoriado que olvidó por qué creó a la víbora?
*
Para calcular su coeficiente intelectual se ha comprado un programa perfecto y fiable por 28,35 €. Pero lo perdió después de ver el resultado (que olvidó).
*
Conduce el ‘Ferrari’ vertiginosamente para no recordar que lleva una semana sin dormir.
*
“No lo olvides, te lo he dicho millones de veces: no exageres”.
*
Recuerda la poesía de Bécquer[***] incluso si olvida que sus golondrinas son oscuras.
*
Jordi Soler[**] olvidó que en 1984 inventó (en ‘El Punt’) un dialecto del esperanto.
*
Al final Melville[***] no recordaba quién era Dick, quién era Moby y quién la ballena.
*
Olvidó la mejor calidad de las acelgas, salvo la de carecer de escamas.
*
Otro arrabalesco:
Feliz amnésico: olvidó que lo era. Amnésico infeliz: recordó que lo era.


“Lección de anatomía pánica de Fernando Arrabal”. Fotomontaje de Christèle Jacob con fotos de Godard.
8 de junio de 2008

Arrabal: “Últimas palabras aquí antes del gran viaje hacia el más allá”.


Suspiro final: Exhalación postrera durante la cual a menudo ni se pronuncian ni se anotan las últimas palabras.
*
Jaculatorias
(eyaculaciones, del latín ‘jaculari’) para el mutis final vertidas, invertidas o travestidas por arrabalescos:
“Por vez primera me van a penetrar al mismo tiempo los instrumentos de seis militares”: Mata-Hari a punto de ser fusilada.
*
“Yupiii, me estoy volviendo dios”: Vespasiano./ “Hurra, ganamos en Maratón”: Filípides.
*
“No me diga ¿parezco marica?”: Rodolfo Valentino./ “Que no cese el tratamiento; llamarme siempre Majestad”: Luis XVIII.
*
“Muero por encima de mis posibilidades”: Oscar Wilde[*] al oír el precio de su última consulta médica.
*
“Irse, cuando esto se ponía tan divertido”: Gay-Lussac[*]. /“Un palillo, please”: Alfred Jarry[***].
*
“Sabía, papá, que usted no se perdería este remate y ‘hallalí’, ¡gilipollas!”: Toulouse-Lautrec[***].
*
“Se empeñan en que muera dentro de un camping”: Malaparte[©] bajo la tienda de oxígeno del hospital./ “Desángrenme menos y no me jodan más”: Washington harto de sangrías.
*
“Como dice usted, señora de Fronsac, que tengo tan buena cara, sírvase de ella como espejo”: Richelieu./ “Dios todopoderoso apiádese de mi miserable micropoder”: E.A.Poe[***] en delirium tremens.
*
“Verdugo, tenga cuidado con mi cuello ¡es tan corto! no corte con el hacha lo que no traicionó”: Thomas More.
*
“Allá arriba, tocado por la Gracia, seré menos gracioso”: humorista Henry Monnier./ “Morir con tanta expectación, pero sin público”: el actor Mounet-Soully.
*
“Todo esto qué tostón”: Churchill./ “Dante, tostón y dantesco”: Lope de Vega.
*
“Sin duda alguna no me olvidaré de este planeta”: Villiers de l’Isle Adam./ “Qué mundo, morir con mi baúl atiborrado”: Béla Bartók[**]./ “Amarrado he arado, a mares, en el mar”: Bolívar.
*
“Verdugo, muéstrale a la gente indecente mi cabeza inteligente”: Danton en la guillotina.
*
“Luz, más luz”: Goethe[***]./ “Luz, menos luz” . T. Roosevelt. / “Mozart, más Mozart”: Mahler[***]./ “Telón, telón rápido”: Chopin[*].
*
“Qué pérdida tan artística para el mundo”: Nerón./ “Qué pérdida tan irreparable para la humanidad ”: Augusto Comte[***].
*
“Váyanse, no puedo estar mejor”: H. G. Wells./ “Márchense, sólo tengo dolor de cabeza”: F.D. Roosevelt./ “No es nada, aun vivo”: Calígula a su asesino./ “No me voy a echar una canita al aire sino un sueñecito”: Bernard Shaw[®].
*
“Y no olvides ofrecerle un gallo a Esculapio”: Sócrates[***] guasón, como quien, viéndose hoy morir sin remedio, dijera: “y cuando esto termine llevarle un ex-voto a la Virgen de Fátima”.
*
“Ocho horas de fiebre; hubiera podido escribir un libro”: Balzac[***]./ “Y con todo lo que me queda por leer": Menéndez Pelayo[©].
*
“No lloren, requiero valor para morir a mis cinco veces cuatro años”: matemático Evariste Galois[***].
*
“Ni sé cómo se fusila: es la primera vez que me ejecutan”: Maximiliano de México./ “Apunte al corazón, pelotón”: Mussolini.
*
“Ultimaría mi agonía si se me ocurrieran las últimas palabras”: Voltaire[®]./ “Por favor ayúdenme a envejecer un poquitín”: Adenauer a los 91 años.
*
“Hace tanto frío aquí que solo en el mas allá la incineración podrá recalentarme”: Léautaud[***]./ “Con Juana de Arco, ni incinerado”: Buster Keaton[**]./ “… y 10% de mis cenizas para mi empresario”: Grucho Marx[*].
*
“Qué honor, reverendo padre, que usted quiera confesarme, pero sería maleducado hacer esperar al señor verdugo”: Landru.
*
Otro arrabalesco: La vida se evapora depositando el poso y el peso de la pose final.

El torero Morante de la Puebla y el dramaturgo Fernando Arrabal el día 24 en Madrid. Foto/ Joseramón.
1° de junio de 2008

Arrabal: “Beneficencia, electrochoque y omnisciencia del torero de arte Morante de la Puebla[***]”.

Torero de arte: Arte del toreo. Morante es el maestro de la creación, de la improvisación y de la variedad cuánticamente medida. “Mírame, toro, con otro tono” se dijo el Neptuno de la tauromaquia el día 23 durante el diluvio de San Isidro. Morante es a la poesía taurina lo que Gödel a la lógica, Fischer al ajedrez, Kundera a la novela o San Anselmo a la ontología.
*
Jaculatorias taurinas (eyaculaciones, del latín ‘jaculari’) vertidas, invertidas, travestidas o inventadas por arrabalescos:
“Fiesta de culto para el mundo más culto”: Lorca[***].
*
Morante torea su existencia con su esencia.
*
“Único arte y suerte que juega con la muerte”: Montherlant[***].
*
Morante cuando torea olvida su cuerpo en el burladero.
*
“Si yo fuese dictador prohibiría las corridas; como no lo soy, no me pierdo ni una”: Pérez de Ayala[**].
*
La muerte es el monosabio alguacilillo de Morante para afirmar la vida.
*
“No corras más deprisa que el toro, es suficiente con correr más deprisa que el otro peón”: apoderado.
*
“Desengañar al toro, sin engañarlo. Burlarle sin burlarse de él”: Bergamín[*].
*
Morante realiza un acto de fe por encima de la esperanza y por debajo de la caridad.
*
“Broncas que se lleva el viento; cornadas que se las queda uno”: "El Gallo"[***].
*
“Hay tres clases de apoderados: los que saben contar y los otros”: mozo de espadas.
*
“Con lo moral te sientes bien, y con lo inmoral mal. La corrida es moral, ¡morral!”: Hemingway[**].
*
Morante lleva pantalones tan ceñidos que se adivina su religión.
*
“En el amor y en el arte no cabe la voluntad”: Schopenhauer[***] y Belmonte[***].
*
Arte de birlibirloque, misterio místico de Morante.
*
“Infinito del poeta y del torero”: Víctor Hugo[***].
*
“Violencia estética de la corrida: teatro heroico como La Iliada”: Valle-Inclán[*].
*
El hacer de Morante puede que tenga defectos; equivocarse no forma parte de ellos.
*
“Historia del toreo: historia de España ¡dando caña!”: Ortega y Gasset[***].
*
A Morante le apena no poder sentarse en el tendido para verse torear.
*
“Misterio, ballet, entraña, viveza y sueño de los que soñamos con ser toreros”: CJ Cela[***].
*
“En una corrida podría morirme de una ‘overdose’ de susto y de gusto”: Dali[***].
*
Ejercicio de admiración físico, metafísico y patafísico para el cuerpo y el alma de Morante.
*
“Juego empingorotado a rito ancestral”: Laín Entralgo[**].
*
Mito, hito y rito del pueblo con Morante de la Puebla.
*
“Corazón: único músculo trascendente del toreo”: Agustín de Foxá[©].
*
“Ese banderillero era pobre y honesto antes de convertirse en rica y puta”: anónimo de cuadrilla.
*
“Primeras palabras del hijo del torero aristócrata: ¡Socorro!”: maletilla.
*
“Riqueza poética y vital mayor de España”: Lorca[***].
*
Morante torea indistintamente con la derecha o con la izquierda, el estoque en la otra y el corazón en medio.
*
“A Manolete en su última faena le salieron dos ‘isleros’”: conspiradófilo.
*
“Tarde de toros para creer en los reyes magos; Ya voy a su encuentro en la plaza”: Jean Cau[*].
*
“Los peones banderillean de puntillas ¿no los hay menos pequeños?”: Mickey Rooney[***].
*
Morante torea soñando que sueña toreando.
*
“Sólo la cornada puede hacer famoso al torero mediocre”: Ava Gadner[*].
*
“Tengo nueve ternos: uno para cada día de la semana”: ex-capitalista de los tentaderos.
*
Morante da pases de geometría idéntica y de estética contradictoria.
*
“Ni siquiera creí en la reencarnación cuando fui un mihura”: Victorino Domecq
*
Cuando el Vaticano organice corridas los toreros serán o nuncios o papas.
*
“Dios, con su infinita bondad, creó al toro; pero olvidó quitarle las orejas”: becerrista deslucido.
*
“El toro de lidia no se reproduce por falta de pingüinas en las ganaderías”: nene de mayoral.
*
La mayoría de los españoles no van a las plazas de toros; si no hay corrida”: Zsa Zsa Gabor[*].
*
“Desconfío de los neutrinos y de los anti-taurinos”: Topor[***].
*
"Perfecto, lo bien arrematado; clásico, lo que no se puede hacer mejor": el Gallo[***].
*
“El señor Mihura estaba tan orgulloso de su ganadería que dio su propio nombre a todos sus toros”: anónimo japonés.
*
“Las corridas son horrorosas; pero únicamente las que salen mal con el capote”: Truman Capote[***].
*
"Lo que no puede ser no puede ser y además es imposible": El Guerra[*].
*
“Mi norma: sólo un toro por faena”: Cagancho[***].
*
Morante torea con la mano del genio y el genio de la mano.
*
El monosabio preguntó al maestro “¿te interesaría saber cuando vas a morir?”. “No” respondió el torero. “Entonces, mejor que olvides mi pregunta”.
*
“Fumar y torear mata: no fumes toreando”: Salud Pública.
*
Morante cuando torea hace lo que no dice.
*
“Es falso que los confesores de 1947 prohibieran la ‘corrida de San Fermín’”: anónimo.
*
“El presidente comienza palomo y termina estatua”: anónimo de monosabio.
*
Cuando le embiste la muerte a Morante la torea por electrochoques, con chispa.
*
Otro arrabalesco:
Morante torea al compás del duende para adornarse con el duende del compás.

www.arrabal.org

Arrabal rodeado el jueves de Bernard X, Matilda Rose, Frederic Vignale, La Zorra Thieri Foulc, Brunella Eruli, Emilie Combes, Emilie Scheffer, Lis et M. Godard. Foto/Lebel
25 de mayo de 2008 (699)

Arrabal: “Final sin ganas ni palanganas de Mayo-del-68”.

Ceremonia excremental, colegial y vienesa: Mayo-del 68 fue un gran momento de cuatro o cinco semanas con grumosas palabrotas y hermosas palabras de inutilidad pública par darle ocupación al desocupado lector de Cervantes. Todo contado y SLAMizado por los bien asentados en su memoria: granadas para llorar recuerdos, desfiles bien peinados, barricadas y borricadas, cócteles y canapés.
Mientras el Colegio de España seguía ocupado por los taifas y los reinos del auténtico anti-franquismo fui invitado a Viena para asistir al primer efímero pánico austriaco. Se celebró en el paraninfo de la Universidad abarrotado de adeptos e ineptos. Sobre el entarimado de la estrada arrojaron una arrugada y renegada bandera del país a los compases del himno nacional. El protagonista del rito y del hito tras pisotear el pabellón y pendón saltó sobre la mesa adjunta y se quitó los pantalones. La visión de su pene provocó pena y ovaciones. Acto seguido el exhibicionista de pito mostró su chulo culo de pirulo barbilampiño para mayor muestra de su coraje. El entusiasmo de la masa académica alcanzó su más alto nivel cuando el apuesto y expuesto peripuesto comenzó a defecar. Obviamente el producto de su esfuerzo cayó en gran parte sobre la bandera y señera nacional como era su intención. Ignoraba yo que esta evacuación podía provocarse por decisión del celebrante. Pero aquel heraldo de caca y cloaca tenía talentos insospechados y derranchados. Terminada la ceremonia revolucionaria con el apoteosis excremental el público ruborizado se marchó enfervorizado. Yo hube de quedarme con el grupito de dirigentes. Con lo cual pude asistir al último y quizás más significativo acto de la gala y protocolo: el joven cagón con unos pañuelos de papel y en cuclillas limpio aplicadamente la parte de la tarima académica que había sido manchada de mierda por su hazaña.
Al retornar a París volví al Colegio de España. Pero una valla de madera me impidió la entrada (y la impediría a todos durante diez y nueve años). Los alguaciles de la burguesía habían ocupado el Colegio sin recibir una gota del ácido sulfúrico que les estaba destinado. Unas palanganas repletas les esperaban para asperjarles y repelerles durante el asalto. Pero los numantinos de opereta y pandereta no consiguieron eludir la terrible treta secreta del fascismo y su sadismo: la policía se presentó en el Colegio mientras los revolucionarios de las palanganas, sin ganas, dormían la siesta.
*
Jaculatorias (eyaculaciones, del latín ‘jaculari’) vertidas, pervertidas o “grafitadas” en Mayo-del-68:
“En mai fesse qui te plaît”: Apollinaire[***].
*
“Vietnam: blancos envían negros a matar amarillos para guardar lo que robaron a rojos”: anónimo trotskista.
*
“Mayo del 68: mistificación mitificada; pues no existió”: Guatari[*].
*
“Vero: es severo con sus mandos el pueblo fuerte”: Plutarco[***].
*
“No jodas en Ibiza, jódelos en la Sorbona”: anónimo letrista.
*
“Libertad = esclavitud”: Sartre[®].
*
“Sólo los cornudos empitonan lo rojo; olé”: anónimo dadá.
*
“Señor Dios ¿no es usted un soso intelectual izquierdoso?”: anónimo ateo.
*
“No cojas el ascensor sino el poder”: anónimo ácrata.
*
“Garantizan que no moriremos por los calambres del hambre para cerciorarse que moriremos de hastío, tio”: Vaneigem[®].
*
“Más cosas: el poli ‘sociolisto’ te desinforma todas las noches por el telediario”: anónimo ácrata.
*
“Atenta con atención contra el atento falocretinismo y el sexismo de pro”: anónimo gay.
*
“Sorbona: bono de esperma y esperanza”: anónimo surrealista.
*
“¡Viva el terrorismo burlesco y rocambolesco de la jocosa algarabía!”: Noël Godin[**].
*

Otro arrabalesco: Desabrocha tu uniforme: hay otro debajo ¡carajo!
www.arrabal.org

Arrabal con una compañía de teatro brasileña el lunes en Salvador de Bahía : Foto/ M.Caniati.

18 de mayo de 2008 (619)

Arrabal: “La Numancia de Mayo-del-68 y las palanganas de ácido sulfúrico”.

Ocupación colegial y revolucionaria: El Colegio de España, tras la noche triste de los becarios franquistas y los vicarios del antiguo régimen, [esbozada en mi última crónica] conoció sus “lendemains qui chantent”. Para construir su porvenir radiante entró a saco con tabaco y tacos en aquel recinto de estudio y repudio una variedad insospechada y amuchachada de formaciones, grupos y partidos. Todos, aun enzarzados entre sí, se declararon auténticamente socialistas y verdaderamente anti-franquistas. Los había trotskistas, maoístas o bolcheviques; pero podían inclinarse por tendencias, entre otras, situacionistas, pánicas, letristas o dadaístas. Los santones a quienes veneraban aquellos extremistas del marxismo más científico, iban de Mao[®], Stalin[®] y Ho chi Min[®] a Che[®] y Castro[®]. Sin embargo escupían sobre el partido socialista español: “asilo de un tal Llopis[*]para falsos obreros”. Y al partido comunista le calificaron de “latrina de revisionistas y polis pagados por Moscú la chocha”; y a Carrillo[0°] y Pasionaria[0²] de “asesinos de Trillo[*] y otros camaradas revolucionarios”.
Los visionarios ocupantes y los desocupados visitantes intentaron fornicar a pierna y rutina suelta en los rincones y en los salones. Lo que sí consiguieron fue limpiarse los cojones con los cortinones del imprudente secretario. Había huido de su piso abandonando su guardarropa a la distribución de la justicia proletaria.
Milagrosamente aquella Babel roja y coja engendró un acuerdo sin congoja. Pues todos se consideraban numantinos acorralados por la burguesía, su policía-gestapo y sus CRS-SS. Barruntaban que el fascismo internacional preparaba el asalto de la fortaleza revolucionaria. Para defender a la nueva Numancia instalaron unas palanganas de acido sulfúrico en unos estratégicos desvanes del Colegio. Desde lo alto se asperjaría a las fuerzas del capital (de la capital de Francia) que temerarias intentaran tomar aquella conquista del auténtico socialismo.
Para impedir la escabechina prevista y deseada me pareció menos cruento crear un Comité de prestigio. Protegido por él, y cualquiera que fuere el porvenir de Francia, el Colegio de España no volvería a la administración del antiguo régimen o a la de los oportunistas de otro nuevo con camisas cambiadas y camisolas para disidentes. Aceptaron formar parte del comité todos a quienes llamé, de Sartre[*] y Picasso[*] a Foucault[**] e incluso Beckett[***]; únicamente Lévi Strauss[***] se negó con un argumento inteligente, contundente y original. Pero el comité-panacea fue rechazado unánimemente calificado de “basurero de vacas sagradas con el rabo entre las piernas y enemigas larvadas del socialismo triunfante”. [Continuará.]
*
Jaculatorias
(eyaculación, del latín ‘jaculari’) vertidas, pervertidas o ‘grafitadas’ en mayo-del-68:
“Respira y conspira contra la sociedad de pasiones tristes”: Benasayag[*].
*
“Vocabulario socialista: lengua de trapo para la tropa ‘sociolista’”: Guy Quadem[**]
*
“Desabrocha tu sien cien veces más que tu bragueta, puñetas”: anónima letrista.
*
“Para parir al lucero del alba ayúntate con la confusión de la aurora.”: Nietzsche[***].
*
“La moción mata y remata a la emoción”: anónimo situacionista.
*
“Mítines y motines propios de la propiedad.”: San Agustín[***].
*
“Franco-Hitler-De Gaulle-Salazar”: anónimo trotskista.
*
“Deja el Estado en el retrete en que lo encontraste”: anónimo dadá.
*
Antaki[**].- ¿Nos tuteamos o nos tratamos de usted?/ Cohn-Bendit[*].- Como quieras./ Antaki.- Entonces nos tratamos de usted./ Cohn-Bendit.-Obvio. (Conversación reciente).
*
Otro arrabalesco:
No confundir el futuro del socialismo con la historia del socialismo.

Arrabal en el parisiense “Jardín de poetas” que tanto le gustaba a Xavier Valls. Foto: Lis.
11 de mayo de 2008 (618)

Arrabal: “Para acabar con el socialismo senil y al fin ser de izquierdas”

Manuel Valls[*]: Alcalde, diputado, ¿próximo líder del socialismo francés? Y autor del libro “Para acabar con el socialismo senil y al fin ser de izquierdas” con el que intenta desenmohecer a su partido podándole el mote que le hermana con terrorismos y tiranías que hasta el último soplo fueron o son socialistas. Nació en Barcelona el día de mis treinta años, se naturalizó francés veinte después y es hijo del pintor, hermano de Zurbarán y de Juan Gris, Xavier Valls[***] autor de un único libro “La meva capsa de Pandora”. Memorias de trapío y lucidez. Retrata en ellas al célebre escultor español, nacido once meses después de él y fallecido cuatro años antes. Con él coincidió en el Colegio de España de París. Según su relato el escultor (descrito por otros con la camisa azul de falangista) solía vociferar: “Franco no ha liquidado a todos los rojos separatistas”. Un día, hartos de aquella algazara, Oriol Palá y Jordi Anguera decidieron quitar la bandera “franquista” del Colegio para izar la republicana. Fue entonces cuando el célebre escultor (que terminaría, “por la g. de Dios”, igualmente esportulizado como neo-socialista), protegido por dos “siniestros cruzados de Cristo-Rey”, pateó a Anguera. Acto seguido trató de asesinar al joven republicano Oriol Palá: “Suerte que los doctores Lamote y Perico, altos y fuertes, impidieran que el escultor diese el empujón final a Oriol para defenestrarlo cuando ya tenía un pie en el alféizar para alcanzar la bandera [roja y gualda] y sacarla de su palo”. A punto de cumplir ochenta años Xavier Valls añadió: “No sirve de nada, pero me satisface no haber perdido, como tantos otros, la memoria. Aún me acuerdo de aquel 24 de junio 1949 en el Colegio de España…”.
*
“Así que pasen 19 años”: El 15 de mayo de 1968, asiendo dos, y en dos minutos “ocupamos” el Colegio de España. Pero pronto la hazaña de salón se transformó en pesadilla de vergüenza e indignidad en una noche de infamias y chantaje. La asamblea general se prolongó por la fuerza hasta que a la mañana siguiente el Comité de la Sorbona envió los refuerzos necesarios para ganar una elección que se hubiera perdido sistemáticamente durante la larga vigilia. Al fin el Colegio fue liberado “democráticamente”. Llegaron de las fábricas de los arrabales para votar y vetar las masas proletarias con las botas y las garrotas del compañero[®] que acababa de morir en los Andes. Entonces no se dieron cuenta: pero de propina estaban haciendo la revolución. Tres semanas después con la misma sencillez y fruslería con la que se ocupó el Colegio fue desocupado por la policía y la desidia.
*
“Así que pasen 19 años”: Para desconcierto de propios y asombro de extraños durante casi veinte años el Colegió se alzó deshabitado, rodeado de un corsé de alambradas y una roñosa valla meada. La razón la conocí con una llamada de la Embajada: “Queremos reabrir el Colegio de España pero antes tenemos que cerciorarnos de que usted no proyecta ocuparlo de nuevo”. Embravecidos por mi respuesta y sésamo el 16 de octubre de 1987 el rey de España, Toisón de Oro al cuello, pudo patrocinar la reinauguración del Colegio rodeado del heroísmo, la desenvoltura y el chic de mandamases y asentados.
*
Jaculatorias
(eyaculaciones, del latín ‘jaculari’) vertidas, pervertidas o “grafitadas” en Mayo-del-68:
“La moral es la debilidad del sexo y la inmoralidad la del seso”: A.Rimbaud[***].
*
“Los apóstoles escasean, todos somos Dios”: Alphonse Karr.
*
“Enemigos del buen arte y el justo mosto: el buen gusto”: Marcel Duchamp[***].
*
“La prueba: Cervantes no ganó el Cervantes”: anónimo posterior.
*
“Corolario de la revolución: masacre de decentes y de inocentes”: Baudelaire[***].
*
“Las academias y la Bolsa asfixiaron a más ‘revolucionarios’ que la cárcel”: Paul Morand[©].
*
“La revolución se evapora depositando el poso de la burocracia y de la burrocracia”: Rémy de Gourmont[*].
*
“El trabajo se ataja como mi uña con mi coño”: del misteriosísimo, esta vez, Rimbaud[***].
*
Otro arrabalesco:
“La ignorancia de “el Pánico” no excusa su incumplimiento”.
*

Arrabal rodeado por los actores de ‘Talon pourpre’, Phyllis, Lis, Ben Amí e Isabel Echarri. Foto: Leo.

4 de mayo de 2008 (615)

Arrabal: Mis ocupaciones en Mayo-del-68

Gatos y tiestos: Con un puñado de ‘pánicos’ ocupamos el teatro del Odéon; con el único socorro de Copi[**], exangüe pero exacto, ocupé el teatro de la Cité Universitaire y la Maison du Portugal. Y con un ácrata sudaca realicé la gesta sin gastos, frente a gatos y “becarios franquistas”, de ocupar el Colegio de España. ¿Se desea por esencia lo que comporta peligro? Actué temerariamente, sin dejarme asustar por los tiestos que se alzaron amenazantes a mi paso y hasta en mi piso.
*
“Enragés”: En homenaje a « El rey que rabió » fundé con lirismo y heroísmo el « corro de rabiosos ». Título que ha pasado brevemente a la historia traducido malamente por “les enragés”. Pero como Mayo-del-68 comenzó mes y medio antes, los mayoritarios trotskistas terminaron por imponer la enseña ‘revolucionaria’, « Mouvement du 22 mars ». ¿Hubiera tenido más misterio “Mouvement du 31 février”? Las cosas no existen hasta que no se les nombra. Pero a veces al nombrarlas desaparecen.
*
Nadie mató a nadie: Durante aquellos días las granadas lacrimógenas (no disponían de hilarantes) no cesaron de llover graciosamente ni yo de escribir a moco tendido en las barricadas. La raíz de lo que me deslumbra se halla en mi corazón. Toda pasión supone un juego con la muerte. Como me anunció Kojève[®], “Mayo-del-68 no es una revolución: nadie ha matado a nadie”. Pero el filósofo fallecería, tras una noche de caricias, vodka y poesía con dos menores amigas, diez días antes de que estuviera “finita la comedia”. El 14 de junio la policía echaba definitivamente el telón (en el Odéon). La historia (sin las características de la ciencia) es irrepetible: todo lo que se añada a la de Mayo-del-68 es literatura.
*
Jaculatorias (eyaculaciones, del latín ‘jaculari’) vertidas, pervertidas o “grafitadas” en Mayo-del-68:
“Incluso cierto, es falso”: Henri Michaux[***].
*
“La belleza será risible y comestible o no será”: Dalí[***].
*
“En el retrete, retratándonos, Dios nos ayuda a empujar la caca”: Picabia[©].
*
“Sólo encanta la suerte de la muerte al fuerte”: Lautréamont[*].
*
“¿Estás dispuesto a ayudar al prisionero común fugado cualquiera que sea su delito y su hálito?: ‘Bief’[™].
*
“Los restos y los incestos unen a las familias en las vigilas”: Sade[®].
*
“El ‘setenta-y-ochófilo’ es tan ético y erótico que juega a la oca y tira porque le toca”: anónimo.
*
“En mai fais ce qu’il te plaît et ce qu’il te pleut”: refrán
*
“El matrimonio engendra cornudos y el nacionalismo boludos”: Léautaud[*].
*
“Por pura modestia Dios está tan triste que ni existe”: Queneau[***].
*
“¿Ya has abofeteado a un muerto cierto?”: Aragón[®].
*
“Constato que en tu salón de París vive un elefante .Tu no lo ves. Únicamente puedo verlo yo desde mi piso de Madrid. Certifico, con la misma precisión, que en tus archivos de Paris [que nunca consulté] hay engendros. Tu no los ves. Únicamente puedo verlos yo desde mi piso de Madrid”: es el ABC de la ontología del elefante.
*
“Cuente sus pesadillas a sus hijas pelotillas y a sus ladillas”: Dalí[***].
*
“¿Cuántas chinches para devorar a un chimpancé?”: V. Hugo[***].
*
“Mi coño se hizo sargento ¡coño!”: Rabelais[***].
*
“Comulguemos con chicle de primera desde la Primera Comunión”: Picabia[©].
*
Otro arrabalesco: Día de imaginación víspera de demostración.
www.arrabal.org

Arrabal y un grupo de “pánicos” internacionales. Foto: Lis.

París, Madrid, B.Aires, N.York a 27 de abril de 2008

Arrabal: Carta a mi traductora persa Shirin Hossein Zadeh

Querida Shirin: Su nombre en persa significa dulce, melodiosa. A sus 24 años se parece usted a la actriz que elegí para encarnar, desvelada, el personaje principal de mi primer largo-metraje en 1970. Respondo, lo menos mal que puedo, a sus preguntas enramadas en mi circunstancia:
¿Le traumatizó de niño la guerra civil como se suele afirmar?: Sería indecente que me refiriera a mi propio pasado sentado en el mirador. En aquellos años se vivieron en Europa los peores crímenes de masas de la historia. Se prolongaron hasta la caída del Gulag. Incluso hoy se perpetúan en ciertos países de rencor y zanjas. En torno mío la Madre Mercedes, Aurorita Morollón, su hermano o mi abuelo fueron capaces de descubrirme los oasis de candor y júbilo en que me formé.
¿Cuál es hoy la pregunta que se hace sobre el misterioso desvanecimiento de su padre?: ¿Cómo es posible que no quede ningún fichero de su desaparición? ¿Cerraron los ojos los archivos, los legajos y las carpetas? Obviamente las autoridades no le mataron, “aplicándole la ley de fuga de un tiro en la nuca” como creía Pasionaria (eso me dijo en Moscú en 1974). Sus jueces tuvieron varias ocasiones de acabar con él, de acuerdo con su legalidad, tras los dos procesos al que le sometieron. Incluso hubieran podido dejarle morir tras su tentativa de suicidio en el presidio el 27 de julio de 1937: De este suceso he recibido “las diligencias” del Juzgado de Ceuta: afirman que mi padre “estaba completamente abatido, debido a su situación familiar, llegando por momentos a un estado de arrebato. Fue hallado en el retrete bañado en un charco de sangre que manaba de ambos brazos”. Mi obra “El laberinto” parece inspirada por este lodacero; pero en el momento de su redacción no conocía los hechos. En aquel trance le salvaron los reclusos don Santiago F. Perdiguero, don Jesús Baños y don Luis Alonso Doval. Yo también conocí otro inolvidable samaritano, esta vez carcelero (lamento ignorar su nombre) en los calabozos de la dirección General de Seguridad de Madrid treinta años después, día por día. En mi teatro o en mi cine la obra suele concluir, tras haber recorrido meandros de calvario, con una subida al cielo.
¿Qué significa “pobre de solemnidad”? : Fue una figura social creada en 1933. Al ser encarcelado y abandonado por todos, mi padre, joven “ex-teniente” y pintor, fue declarado “pobre de solemnidad”. A partir de los años 50, asombrosamente, fue inscrito, en las nóminas de los oficiales vencedores caídos por Dios y por la Patria; y a partir de 1977, en la de los oficiales víctimas por su lealtad a la república. Estas mensualidades fueron gestionadas con gran pericia financiera. El destino quiso que la fortuna, amasada y multiplicada durante medio siglo, condujera a una tragedia shakesperiana a las doce en punto de la primera Nochebuena del tercer milenio. En la noche oscura de San Juan de la Cruz, el silencio del entendimiento se llama fe y el silencio de la voluntad amor.
¿Ha recibido noticias recientes sobre su padre? Acaban de enviarme el informe redactado el 11 de diciembre de 1941 (diez y siete días antes de su fuga y desaparición) por el médico de la Prisión de Burgos don Juan Manuel Astorquiza: En su síntesis global, desconcertado por el caso, asegura que mi padre “inteligente, padece una esquizofrenia catatónica que le impide valerse por sí mismo Con la conciencia confusa su actividad motora alucinante consiste en ideas delirantes”. Don Amideo Cuesta, director del penal, insta a la familia, en carta oficial, para que se haga cargo de él a fin de no verse obligado a ordenar su encierro en un manicomio. Mi padre como santo civil se convertirá en la figura que va a iluminar mi vida y mi obra. Como si me hubiera dicho: la desesperanza es una falta de imaginación y sobre todo de memoria.
*
Jaculatorias (eyaculaciones, del latín ‘jaculari’):
Haciendo de él un partidario se degrada a mi padre; a él que tuvo y tiene la eternidad por delante y por detrás de su gesta y de sus gestos.
*
Otro arrabalesco: ¿Qué podría pensar el júbilo, que no sabe leer, del tratado optimista?
www.arrabal.org

Arrabal, en Mérida, frente al tablero de Hou Yifan[***], que acaba de cumplir 14 años y es la cuarta jugadora del mundo. Foto: DonJosé.

20 de abril de 2008 (615)

Arrabal: “Duchamp, Calder, Picabia y la revista de la embajada de España”


Ajedrez erótico: Picabia[™], después de admirar [y pintar] a Hitler y a su propia criada [su última esposa, Olga(*)], soñó con asesinar a sus, hasta la víspera, venerados y gorroneados, Marcel Duchamp[***] y Alexander Calder[***], “prodigios de todos los portentos”. Más tarde “nuestra” embajada en París, gracias a su inolvidable periódico de perinquina, “España”, y a sus pintores [hoy, ¡albricias! igualmente tan bien aparcados y esportulados como entonces], alimentó la cruzada por un mundo mejor, grande, nacional, sindicalista y libre.
Gabrielle Buffet[*], mujer de Picabia desde 1909, fue la primera en admirar y reseñar los dibujos ajedrecistas de Calder: “reina libidinosa, caballos cachondos, rey amedrentado y peones como robots obtusos”. En realidad para Calder los alfiles eran los obispos de la profanación y el contubernio de su vena anticlerical. Los caballos se convertían en yeguas alzadas con tacones de varios pisos [cual ‘pegasas’ de Fellini [**] ofrecen sus pechos de fasto y hermosura a gambitos y pitos]. Los reyes, calientes cual monarcas de cuerpo y cetro, magrean todo lo que les cae a mano, para calmar sus furores ‘peniles’ y penosos de precoces y procaces del abarraganamiento. Los peones, más calvos que las cantantes de Ionesco[***], eran mirones con boca de pánico y ojos patafisicos. Muchos de los títulos de los dibujos fueron realzados o corregidos por Duchamp. Más calderianos o caderonianos son sus propios rótulos a pelo y pala, pero sin pila, como “respondiendo a sus bestiales instintos”.
Calder introduce el tornillo fálico del rey de ajedrez en la rosca de la reina, en sus juegos fabricados con bates de base-ball, chapas o patas de sofá. [“Sonata de ajedrez en 8 movimientos”, filme de Hans Ritcher[*], 1977].
Los 36 dibujos de Calder, por su inspiración sexual, según una leyenda, escandalizaron [¡increíble!] a Peggy Guggenheim[***] y especialmente otra de sus obras que representa a una figura trepando desnuda por una chimenea. En aquellos tiempos era precisamente Peggy quien provocaba hasta a los más descarados, desatentos o degollantes prometiendo publicar un libro [como haría] en el que se referiría a todos y cada uno de los legionarios de su cohorte de amantes, sacacuartos y sacaleches. El 25 de diciembre de 1944 una amiga de Marcel Duchamp, Hélène Hoppenot[®], escribe a propósito de la ‘donJuana’ y sobrina del fundador: “¡Dios mío qué fea es con esa nariz patatesca cubierta de granos!: Colecciona experiencias y va a relatarlas en sus memorias con los nombres y apellidos de sus víctimas. La van a procesar y perderá todo lo que tiene (es muy rica y avara)”.
La serie de dibujos ajedrecísticos de Calder fue bautizado por la compañera de Marcel Duchamp, Mary Reynolds [*]: “Knightmares”. En francés se podría verter este hallazgo con chispa y duende. Pero en español la ridícula palabreja “pesadilla” impide una traducción literal y luciferal, por lo que habría que tentar a las “yeguas de la noche”.
En 1932 Marcel Duchamp crea la palabra “móvil” para nombrar las esculturas de Calder. Elementos colgados por alambres capaces de moverse naturalmente o gracias a un motor o a un mentir. “El arte de Calder es la sublimación de un árbol en el viento”, diría Duchamp en Yale University. El 12 de mayo la exposición en la galería ‘Julián Levy’[©] se llamó “Mobiles, Abstract Sculptures”. Desde “Desnudo bajando una escalera”, a Duchamp le encanta, trasplanta y solivianta el movimiento en el arte, en la imaginación, en el ajedrez y en la filosofía. ¡Ya mí también!
*
Jaculatorias de Marcel Duchamp (eyaculaciones, del latín ‘jaculari’):
“El ajedrez es mi droga; ¡como si usted no lo supiera!”, marzo 1928 (declaración a Catherine Dreier [*]).
*
“Ajedrez: ideal obra de arte”, mayo 1966, París.
*
“La imaginación trenzada de movimiento crea la hermosura del ajedrez”, febrero de 1967, París.
*
Otro arrabalesco: “Jilgueros de cojones” es otro móvil que Calder fabricó con pájaros en la cabeza.
www.arrabal.org

Arrabal ¿sin duda alguna? Foto: Lis.

13 de abril de 2009

Arrabal: “Crímenes triviales, calumnias y Dios”

Calumnia: Chapuza y chancro de la moral, sin testigo ni confrontación, y armado con el bisturí de la mentira.
« Distinguidos señores:
He recibido su atenta carta certificada del día 27 del pasado mes de marzo (referencia 8763 LM/PR). Les ruego que excusen mi retraso en responderles, pero actualmente sufro fuertes dolores de nuca que me tienen postrado días enteros.
En efecto, he puesto en la fachada de mi casa dos grandes colgaduras moradas. Les ruego que me crean cuando les afirmo que son absolutamente necesarias para mi tranquilidad. Como saben sigo sufriendo calumnias, vetos y ‘ninguneos’ altamente nocivos para mi sosiego, por lo que tengo que utilizar este método para ahuyentarlos. Comprenderán que no puedo pasarme día y noche vigilando en el balcón a todos mis censores y enemigos. En cuanto a los diferentes signos en el muro obedecen a la misma intención, así como el letrero: ALEJAOS DE MI, ABYECTOS CALUMNIADORES.
La solución que Vds. me proponen: poner estas colgaduras y signos en el pasillo de mi domicilio, para que nadie los vea, no puede serme útil en absoluto. Estas visitas entran siempre por la ventana (a menudo atravesando el muro) y todo me hace pensar que vienen hasta mí volando o a bordo de cohetes supersónicos.
Quisiera tranquilizar, pues, a mis conciudadanos en general que, por el contrario, tan bien me tratan, ¡ellos! Díganles, por cortesía, que no deben encontrar en estos menudos preservativos nada que les pueda ofender ¡a ellos! personalmente.
Agradeciéndoles por la posible atención que prestan a mis problemas más íntimos con los mandamases, les saluda atentamente su seguro servidor q.e.s.m. »
*
Mail: De Rafael González Balanzá [***], director de la revista de aquelarre, mirra y galaxias, ‘El Kraken’, y autor del libro de narraciones, que leo y releo cada día con más gusto y susto, ‘Crímenes triviales’ [J.J. Nicolás Ediciones, S.L (Colección Espuela de Oro)]:
« Te envío estas inocentes reflexiones (tal vez blasfemas, para algunos) relativas al dios de Spinoza[***], por si se las quieres transmitir a alguno de sus devotos; como, por ejemplo, al filósofo Antonio Muñoz[***], de Totana, que tengo entendido que es la mar de espinoziano:
El dios de Spinoza es un emperador que va por ahí desnudo y con el culo frío, diciendo gilipolleces en latín Unaquaeque nalga, quantum in se est, in suo esse perseverare nalgatur o en alemán a filósofos raquíticos del espíritu. Esos raquíticos del espíritu a los que se refiere, con perspicacia, el pobre cabrón de Nietzsche[™] en su ‘Genealogía de la moral’ (24, 3ª parte).
Dios de Spinoza, de Schelling[*], de Hegel [©] y de todos esos melodramáticos y pomposos herederos del corrompido pietismo alemán… El dios de Spinoza es la revancha triste de los estoicos resentidillos contra el cristianismo: el caldo frío de Marco Aurelio[**], y de todos los que se odian y se desprecian a sí mismos, un poco menos que al resto de los hombres.
El dios de Spinoza es un dios indoloro, inodoro e insípido, demasiado inteligente para sentir compasión. El dios, en suma, de los que no tienen cojones para creer o para no creer.
Así se hacía antiguamente filosofía en las tabernas, sin hermenéutica ni departamentos, ni otras m…; tan a pelo como follaban los misioneros españoles en las Indias, con las indias.
Me uno, sin reservas, a tu humanísimo grito de compasión. »
*
Jaculatoria (eyaculación, del latín ‘jaculari’):
AEl asesinato es un horror; pero un horror a menudo necesario, tolerable en un Estado Republicano”: Marqués de Sade[©] (epígrafe de “Crímenes triviales”) .
*
Otro arrabalesco:
El secretario amordaza siempre con más saña que el jefe.

Arrabal agradeciendo las ovaciones al final del estreno de su musical. Foto: Lis.

6 de abril de 2009 (613)

Arrabal: “A Grande Revista do SéculoXX”


Barreiro “sur” Broadway: Cojan un avión, o un tren, o un coche, o un patín, o un caballo y vayan a Lisboa para ver el musical “A Grande Revista do SéculoXX”. No se lo pierdan, queridísimos lectores. Un elenco formado por veintiún actores portugueses que canta y baila recuperando todo lo que parecía irrecuperable. Una noche de susto y de gusto recuperando la gracia de la desgracia. Un espectáculo que recupera la mejor música del siglo XX para que suene a sinfonía infernal y celestial de Gustavo Teixeira. Una obra que recupera lo mejor de la existencia en Broadway para transformarlo en la esencia del teatro. Un vestuario que recupera los ídolos de los tebeos para travestirlos en ángeles exterminadores. Un ritmo que recupera el compás de la Gran Manzana para alzarlo a happening pánico. Una “encenaçâo” de Ruy Quintas que con sus veintiún intérpretes y veinte colaboradores, recuperándolo todo, no busca, encuentra. Nada sobra en este día de la gran recuperación en que todo basta. El grupo encontró el cómo, el por qué y el cuándo. No se pelea por unos medios posibles porque sabe realzar lo imposible. No quiere ni más ni menos que lo que está a su alcance. Las máscaras son harapos. Los trajes, retales deshilachados. Allá, vive allí. Lo que significa, simboliza. Banderas de servilletas, juguetes de verdad y verdades de juguete. Las Valkirias y Einstein, Eva Braun y la Virgen, el Titanic y Freud. Y al grito de “A matar, a matar” vemos los asesinatos de Kennedy, García Lorca, Gandhi, el Che, Mussolini, Lumumba, Trotsky, Rosa Luxemburgo, Jaurès o Martin Luther King. Vayan y vean a María Satanás en la luna mientras el hombre llega a ella.
*
Ceremonia pánica de la recuperación: También, (como la “A grande revista”) la celebra con naturalidad en NY la desterrada y cuasi centenaria, Louise Bourgeois. Entre tazas descascarilladas, sillas tambaleantes y pasillos atiborrados de cochambre y prodigios. Como los de los beatnicks, Ginsberg, Kerouac o Ferlinghetti. Como los de las dos sucesivas «factory » de Wharhol o Giorno. Todos me recibían o me reciben con el arte y el duende con que Louise Bourgeois lo hace: sorbiendo con una paja una cocacola al baño de María en una cazuela abollada.
*
Musical: La revista musical de Broadway es la parábola del principio de indeterminación. Triunfa en taquilla, tan sólo la excepción tal y como la concibe Jarry, tras la ardua selección de las primeras representaciones. La mayoría de estas producciones millonarias no superan el estreno que se celebra como ceremonia de la confusión. Pero cuando consiguen aprobar este examen, tan incomprensible como sorprendente, el vencedor puede figurar varios años en cartel y ver sus clones saltar a los escenarios mayores de las metametrópolis. Salvo caso excepcional todos los musicales, triunfen o fracasen, son espectáculos impecablemente profesionales con actores que bailan y cantan a la perfección bajo una dirección meticulosa. Los profesionales que los componen se han formado como aficionados en universidades americanas. Recintos con departamentos, academias o escuelas que suministran actores, directores, músicos y cantantes al estrecho cuadrilátero de Broadway. Así mismo forman a todos los técnicos del teatro, desde el diseñador de luces hasta el asistente de producción. Ni siquiera “las matemáticas de motivos” han dado con una ley capaz de determinar, durante los ensayos, por qué un musical gustará o no la noche fatídica. [Por cierto los sindicatos no permitirían que se explotara a uno sólo de los colaboradores de una de estas producciones haciéndoles ensayar más de cuatro semanas.] Cada vez que un musical no desaparece, como casi todos tras el descalabro inicial, se suele convertir en fenómeno sociológico. El enigma de ver aclamada esta excepción en NY suscita análisis contradictorios. Pues el musical triunfador puede surgir de un vodevil en calzoncillos o de unos poemas de Elliot.
*
Jaculatorias
(eyaculaciones, del latín ‘jaculari’):
AMátenlos a todos. Dios reconocerá a los suyos”: Aranud Amalric a los soldados del Papa al asalto.
*
Otro arrabalesco: Del siglo XX (o del tercer milenio) incluso la ciencia sólo puede dar una interpretación confusa.
www.arrabal.org

Arrabal y el taller de la novela. Foto: Lis.

30 de marzo de 2009

Arrabal: Las paradojas del mursk y de las sinfonías literarias.

La paradoja del mursk: “Ya nadie habla el mursk. La mayor parte de los murskos fueron asesinados por el Ejército rojo; sospechaba, con razón o sin ella, que colaboraban con los alemanes, y ni escribieron ni codificaron su idioma. Durante los años treinta, un filólogo suizo, Gottlieb Schlackmücke[***], aprendió el mursk y redactó un diccionario de esta lengua, así como un cancionero de antiguas cantilenas que hasta aquel momento se transmitían oralmente. Detalle capital: aquel filólogo era germanófono. Ahora bien: no dio con ningún mursko que comprendiera el alemán (lo cual, dicho sea de paso, permite dudar de la tesis soviética); pero encontró a uno que hablaba francés. Sin embargo, como él mismo dudaba de su capacidad en lo que atañía al francés, tomó la precaución de reclutar a un francés que hablaba alemán. De modo que el mursk llegó al alemán por mediación del francés; y como después el diccionario y las cantinelas fueron traducidos al francés por otro traductor, el mursk volvió al francés por mediación ¡del alemán! Lo cual significa que si, desgraciadamente, se coló algún error de interpretación en ese largo proceso de varias etapas, ya no lo sabremos nunca, porque murieron todas esas personas. Y verdaderamente es una lástima, porque algunos vocablos dejaron perplejo al suizo. Por ejemplo, la misma palabra, en mursk, parece que significa destierro y conquista, de modo que resulta imposible saber si tal cantinela expresa admiración por el conquistador o compasión por el desterrado; sin embargo, ningún mursko contestó a Schlackmücke para resolver este punto; no comprendían qué se preguntaba el profesor. Otro ejemplo: hay una palabra murska cuyo sentido es admirar, y en algunos casos elogiar. Ahora bien: habiendo propuesto el filólogo como ejemplo la frase "admiro este paisaje", el mursko se puso a reír y le declaró que aquello no se podía decir, que era absurdo. Y nunca el suizo logró que le explicara el por qué. Pero también hay que añadir (siempre teniendo en cuenta el diccionario) que no existe ninguna palabra murska equivalente a paisaje. ¿Entonces?... Entonces no sabremos nunca a ciencia cierta lo que representaba una palabra murska en la mente de un mursko ¡que sólo conociera el mursko! Por lo tanto pido una murskofonía literaria”: François Taillandier[***] (“L’atelier du roman”, dirigido por Lakis Proguidis[***]).
*
Otras sinfonías literarias: Taillandier pide también una “indispensable” grecofonía literaria para leer y analizar, seriamente, el Nuevo Testamento escrito en griego. Pues hay algo más que un matiz entre el Espíritu Santo (de la versión francesa o española) y el ‘pneuma’ original. ¿Qué palabras, se pregunta, emplearon los evangelistas y San Pablo para decir la gracia, la Virgen o el pecado? Por si fuera poco Jesús se expresaba en arameo. Y como esta lengua desapareció Taillandier pide un arameofonía literaria. Ya que nuestra única esperanza reside en la circulación de una lengua a otra.
*
Arrabal: Con Christian Bourgois[***] (editor francés de mis primeros 47 libros, muchos escritos en español) eliminamos el Fernando en los títulos. Hasta el punto de que Jean Genet[*] me felicitara por “mi acierto a la hora de elegir seudónimo”. En mi correo me puedo firmar arrabal junto al cielo(o el infierno), arrabal de Paris, ghetto of Paris, faubourg de l’île, arrabal del XVII o incluso introduciendo la calle en que vivo, arrabal d’Abbans; Jordi Soler me indicó que esta expresión podría significar “arrabal de antes” gracias a la catalanofonía literaria. Para el Día del Teatro en Lisboa escribí un casi-soneto, en español, que mejoró, en portugués, Julio Martín (el excelente traductor de mi “A grande revista do séculoXX” -que merece, ahora mismo, por lo menos, el viaje-) gracias a la lusofonía literaria.
*
Jaculatoria (eyaculación, del latín ‘jaculari’).
“Creo que atribuyo a la literatura un papel de ‘dévoilement’”: François Taillandier [cronista del diario (comunista) ‘L’Humanité’ autor de “La gran intriga” -historia de cinco familias en cinco volúmenes-: “Jeanne se atenía a construir un ‘telling’ que la identificara, permitiéndole instalarse, aunque fuera en el dolor. Por cierto no hay nada como el sufrimiento para fabricar…”.]
*
Otro arrabalesco:
¿Cuál es la razón de la sin-razón del genio de la lengua?

Arrabal. con un grupo de actores patafísicos que interpretaron la versión teatral de su “Carta al general Franco” (1972). Foto: Lis.
23 de marzo de 2009 (611)

Arrabal: Sarcasmos, rebuznos y Dios.

Kurt Gödel[
***] se dejó morir de inanición hace treinta años sin dar a conocer, salvo a su idolatrada mamá, su demostración matemática de la existencia de Dios. “El mayor lógico después de Aristóteles[***]” temió los sarcasmos y rebuznos de sus contemporáneos. Obviamente ni patafísicos ni pánicos se mofan de quienes, en las antípodas de la magia y sus “no-importa-qués”, alían ciencia y misticismo. Sería un error juzgar irreconciliables la Confusión o la Excepción al Dios de Gödel. Los presupuestos de los científicos creyentes pueden observarse como los del empeño por reconocer, inconscientemente, a la Confusión.
Los esfuerzos matemáticos de, entre mil otros, Gödel, Alfred Jarry[***], Spinoza[***], Grothendieck[***] o Louise Bourgeois[**] por demostrar la existencia de Dios sorprenden o provocan a los maestros del ateísmo. Gödel, (el amigo de Einstein[*] con quien daba su paseo diario en la Universidad de Princeton) para probar la presencia eterna de la divinidad acogió los "espejos indestructibles del universo" de Leibniz[**], el “hipercartesianismo” racional o el argumento ontológico de San Anselmo[***]. Con ello sólo escandaliza, hoy como ayer, a los maestros del materialismo.
Parece evidente que si Dios fuera imperfecto, como todo “humanoide”, no sería Dios. De la misma forma que si a la circunferencia le son propias ciertas características (por ejemplo, tener un diámetro), a Dios le es propio existir en virtud de su perfección. Pero este axioma, más que implicar la existencia de Dios, pone de relieve a la Confusión omnímoda.
Introducir dudas respecto al mundo material que nos rodea, a través de los cálculos matemáticos de deístas de la Ciencia, impulsa la omnipresencia de la Confusión. Es otro error imaginar que el patafísico celebra la Excepción: únicamente describe su universalidad ontológica, como el pánico las ceremonias y los ritos de la Confusión, de la ambigüedad o de la indeterminación cuántica.
¿Cuál es la causa del universo o de las leyes matemáticas? ¿Por qué existe algo en lugar de nada? Según el creyente matemático esta pregunta conduce a la raíz de todas las causas posibles: Dios. Según nuestro punto de vista la pregunta orienta hacia la Excepción y la Confusión.
La ciencia de los nuevos deístas matemáticos, procede del esfuerzo del cerebro humano por leer la mente de Dios. Para nosotros surge del esfuerzo por leer la Excepción, causa de la Confusión por los siglos de los siglos.
*
Teorema de la “incompletitud”: Gödel demostró, en 1930, que todo sistema lógico cuenta con proposiciones que no pueden probarse o refutarse con los axiomas del propio sistema; destruyendo con ello las esperanzas y utopías matemáticas de Russell[*] o Hilbert. Diez años después Gödel eligió el destierro atravesando Siberia y China. El genial anoréxico había nacido como Mendel[***] y Kundera[***] en Brno, a un paso de Austerlitz y su gigantesco soldadito de Andersen.
*
Simposio: Cuando los miembros del Colegio de Patafísica se reúnen optan entre tres posibilidades: la cena estudiosa del cenáculo, el simposio si se bebe durante el encuentro, o el coloquio si se prefiere únicamente debatir. El simposio del pasado miércoles tuvo como tema precisamente «Indeterminación, Confusión y Excepción ». Comenzó a las 14h:52’ en mi domicilio parisiense para examinar los principales argumentos y celebrar el cumpleaños de Lis. Thieri Foulc[***], RHSM, comunicó su interpretación de la lógica matemática de Kurt Gödel enriquecida con sorpresas y deslumbramientos. Recordamos como se interpuso (en pleno salón) entre Bertand Russell y Wittgenstein[***] un rinoceronte más auténtico, según éste, que el de la casa de fieras. Y evocamos al psiquiatra de Gödel que no solamente fue uno de los fundadores del dadaísmo (“el tambor de Dadá”) sino que se llamaba Huelsenbeck.
*
Jaculatoria (eyaculación, del latín ‘jaculari’).
“Las matemáticas poseen la verdad y la hermosura suprema”, B. Russell (antes de conocer el teorema de Gödel).
*
Otro arrabalesco:
Impresa visión, imprevisible, del matemático desde su ático.

Arrabal y dos caballos de ajedrez. Foto: Lis.

16 de marzo de 2009

Arrabal: Carta abierta a los ajedrecistas.


Esta carta no es otro “j’accuse” como el de Zola. Pues no recuerdo ninguna conversación con (entre otros) Marcel Duchamp, Dalí, Ionesco, Tristan Tzara, Man Ray, Jorge Luis Borges o Samuel Beckett u, hoy, con Kundera o Milos Forman, sin escalar luceros rememorando lances del tablero con sus enigmas y hermosuras. Desgraciadamente la historia de la infamia en el ajedrez cuenta con demasiadas estaciones; como éstas:
Morphy fue un justo acosado por la iniquidad y la barbarie de los Salieris del ajedrez. El mejor jugador de su época sufrió tal traumatismo por no poder jugar contra Staunton que, antes de volverse loco de frustración, desafió a “cualquiera dándole un peón y las blancas”, y a “sus perseguidores” enarbolando “el pendón de Castilla en las murallas de Nueva Orleáns”.
Capablanca fue un justo acosado por la iniquidad y la barbarie de los Salieris del ajedrez. Le impidieron reconquistar su título. Su rival sólo puso en juego el campeonato del mundo cuatro veces en una veintena de años y ante dos rivales a su alcance, Euwe y Bogoljubov.
Keres fue un justo acosado por la iniquidad y la barbarie de los Salieris del ajedrez. Nunca pudo imponer ni su talento ni su pasado a unos mandamasas que preferían coronar de laurel a sus agentes.
Bronstein fue un justo acosado por la iniquidad y la barbarie de los Salieris del ajedrez. Por cargar el mismo apellido que Trotsky le obligaron en 1951 a dejar escapar el titulo de campeón del mundo tras su triunfo en Saltsjöbaden.
Fischer fue un justo acosado por la iniquidad y la barbarie de los Salieris del ajedrez. El genio judío sólo a los veintinueve años pudo llegar a campeón del mundo cuando desde los diez y ocho era el mejor. Primero le robaron el título; luego los desafueros y las calumnias se abatieron sobre él hasta que su cerebro estallara.
Shírov fue un justo acosado por la iniquidad y la barbarie de los Salieris del ajedrez. Después de ganar el torneo de candidatos le cerraron el paso del campeonato del mundo. El titular eligió medirse con el jugador machacado por Shírov. Este saqueo se conoce por “el atraco de Cazorla”.
Kamsky, es, precisamente en este momento, un justo acosado por la iniquidad y la barbarie de los Salieris del ajedrez. Aplastó a Krámnik, venció a Anand en su propia sede de Sanghi Nagar y acaba de ganar la Copa del Mundo. Se le calumnió (como a su padre: uno de los seres más altruistas que conozco) hasta conducirle a abandonar el ajedrez durante cerca de un decenio. Hoy, boicoteando su retorno triunfal, los responsables le remiten cartas infames; la última hace unos días.
No saben que el ajedrez es el esperanto de poetas, estos Salieris. Pero es muy fácil reconocerles por sus arterias de sanguijuela, su esqueleto de rompehuesos y sus ojos de cuervo.
El ajedrez me permitió la satisfacción de convencer a Jean-Pierre Hallais, Christian Mercier e Immopar, en 1990, de que patrocinaran el torneo mejor dotado de su tiempo. También me permitió la satisfacción de conseguir que a Lautier y Kamsky, desguarecidos, les ofrecieran los 500.000$, (cada uno), que merecían. También me permitió la satisfacción de proponer que los jóvenes genios, como Carlsen, no tengan que esperar encajonados por valladares de otro siglo. También me permitió la satisfacción, en junio de 1983, de recibir una respuesta inmediata y manuscrita del presidente Mitterrand a mi solicitud de la legión de honor para Spassky; gracias a Luis Rentero yo acababa de asistir a su victoria en Linares. También me permitió la satisfacción de celebrar el talento de los artistas del ajedrez (o el valor de los perseguidos como Gulko o Korchnói) desde las páginas del NYTimes hasta las de El Mundo pasando por las de L’Express, El País, ABC o Libération. Pero el ajedrez merecería que no le escatimara mi tiempo como desgraciadamente hago. También me permitió la satisfacción, hace medio siglo, durante mi primer viaje a Estados Unidos, de asistir a todas las partidas de Fischer durante el campeonato americano que obviamente volvió a ganar. “Chess Life” publicó un reportaje fotográfico en el que figuraba un anónimo y desconocido: yo. El mensual me honró alzándome a la categoría de “fan”.
El Salieri es hoy un responsable cuyos desmanes han sido publicados en el mundo entero.
Depende de todos nosotros que no se consuma la inmolación de Kamsky el año mismo de la muerte de Fischer.
Sinceramente, www.arrabal.org

Arrabal y los pilotos sin madrastras virtuales. Foto: Lis.
9 de marzo de 2009 (609)


Arrabal: La madrastra política de Dostoyevski.


Testimonio: Hace 46 años escribí desde un sanatorio francés estas notas:
« Lunes: Me duele mucho la cabeza. La nuca. He observado que aquí, todo el mundo habla una lengua que no comprendo. Todas las emisoras de radio que he podido sintonizar se expresan en esta lengua desconocida.
Martes: Un líder político, con un molinillo de papel en la mano, me ha hablado en la lengua desconocida, y yo le he respondido en el mismo idioma. A pesar de que no comprendía ni sus preguntas ni mis respuestas, hemos estado conversando unos minutos.
Miércoles: En cuanto puse los pies en el suelo empecé a hablar la lengua incomprensible.
Jueves: La cabeza, la nuca, me duelen más que nunca y me he dado cuenta de que, a lo largo del día, he recitado frases (?) en esa lengua, incluso con los enfermeros.
Molkerte : Vadonserve ent llica mossoreglas teiner milu artem tersijilomen gualen sarpe sy oy on prencomder.»
*
Jaculatorias
(eyaculaciones, del latín ‘jaculari’). Entre el centenar de apostillas suscitadas por mi artículo de la semana pasada (“Compasión y piedad por todos nosotros”) elijo, esta vez, mensajes de poetas.
“Sí, es cierto, hace falta mucha compasión y bondad para seguir adelante en este espacio-tiempo. Del que venimos (manicomio de asesinos) fue de locura total. A mí también me interesa la ciencia y creo que gracias a ella iremos mejorando poquito a poco: ahora estamos bastante mejor que en el atroz siglo XX (de los Terribles Titanes). Compasión, bondad y ciencia. Ese es el camino a mi entender”, José R.R., poeta y profesor.
*
“Es como un oráculo antiguo, como una lamentación bíblica, como una oración declamada por un coro benedictino. Acercándose más a lo divino (por sentir más lo humano)”, Pollux, poeta y latinista.
*
“Compasión que me inspira la familia de Esther Tusquets que (según lo que la editora acaba de escribir) “gozó de todos los privilegios y todas las ventajas de los vencedores” mientras que sufría espantosamente (y en secreto) como vencida desde 1939 a 1975”, Juan M., poeta y actor.
*
“…es sobre todo sincera y emotiva, esa lisura y honestidad que se transmite en la pluma a la hora de narrar la travesía única y crucial de nuestra existencia, vivir, percibir y transmitir un universo poético”, Martín Marcos, sonetista y leñador.
*
“¡Yo también pido piedad!”, Antonio G., poeta y ‘Chambers Global Awards 2007’.
*
“Para mi gusto, pensando en los arrepentidos (admirables), usted debiera haber añadido otra ‘compasión’: la que nos inspiran los nuevos censores que calumnian a los ex-militantes de formaciones maoístas o estalinistas que, (hermosamente contritos), se han convertido en paladines de la libertad y de la verdad”, E.Rodríguez, poeta y doctor.
*
“Poema cargado por la letanía de la muerte, la venganza y el perdón que existe desde que el mundo es mundo», Herrero, poeta y editor.
*
“Se me han erizado los pelos. Cuánto me alegro de haberlo leído. Lo difundiré dentro de mis posibilidades en esta isla”, M. Soriano, poeta y periodista.
*
“El amor a la madre patria es la única razón de ser de los hijos de la madrastra política”. Dostoyevski [***], novelista, 1853.
*
Otro arrabalesco: El país es al político lo que el águila al ornitólogo.
*
(“Canal+ Culte, France” programa, hoy también, el largo-metraje documental sobre mis siete filmes realzado por las declaraciones, entre otros, de Nuria Espert, Bernard-Henri Lévy y Jodorowsky. Excepción cinematográfica que tanto hubiera apreciado Schopenhauer: antes que proyectar, se realiza.)

Fernando Arrabal Ruiz (padre del dramaturgo) en la Prisión de Burgos (dibujo de Colino) y el libro publicada por el escritor en vida del general. Foto: Lis.
2 de marzo de 2009 (608)
Arrabal: Compasión y piedad por todos nosotros.
Con qué celo la memoria aspira a la compasión sin leyes ni historias.
Compasión por los líderes obreros que ordenaron matar a puñaladas a sus camaradas de la disidencia y la reflexión en el Campo de las Calaveras y el exterminio. ¡Piedad para ellos!
Compasión por el Coronel Auditor don Tomás López que condenó a muerte (en su primer proceso) a mi padre (detenido el 17 de julio de 1936 en Melilla) por “rebelión militar”. ¡Piedad para él!
Compasión por los comisarios que fabricaron paredones, carnicerías y degolladeros para linchar en masa la concordia, el amor y la esperanza desde Paracuellos a Albacete. ¡Piedad para ellos!
Compasión por don Juan Astorquiza, médico de prisión, que desde los pudrideros de la intolerancia y la obcecación certificó que mi padre, condenado por un delito de opinión, “sufría ideas delirantes”. ¡Piedad para él!
Compasión por los camaradas dirigentes (encerrados en los marcos de la implacabilidad, el sectarismo y el odio) que condujeron a la desesperación, a la locura o al suicidio a sus camaradas de partido y prisión desde don Jesús Monzón hasta don Heriberto Quiñones, acusándoles de desviacionistas y enemigos de la clase obrera.. ¡Piedad para ellos!
Compasión por el juez don Aurelio Pérez, que testimonió tras la tentativa de suicidio de mi padre en la cárcel, sin aliviar sus tormentos: “Fue hallado bañado en su propia sangre.”. ¡Piedad para él!
Compasión por la camarada del piolet, el fanatismo y el espanto, doña Caridad Mercader, que ordenó a su propio hijo don Ramón matar al disidente don León Trotsky. ¡Piedad para ella!
Compasión por el juez instructor, don Ricardo Blanco, que encepó el 11 de febrero de 1938 a mi padre (joven pintor y teniente recién salido de la academia de Toledo) en la categoría de “pobre de solemnidad” (creada el 19 de noviembre de 1935). ¡Piedad para él!
Compasión por los marxistas ortodoxos que torturaron “científicamente” a muerte en su ciénaga de fundamentalismo, refinamiento y barbarie a sus camaradas heterodoxos del POUM desde don Juan Farré a don Andreu Nin. ¡Piedad para ellos!
Compasión por el mando de la prisión de Ceuta que castigó a los reclusos don Santiago Perdiguero, don Jesús Baños y don Luis Doval, por alzarse al rango de samaritanos y consoladores de mi padre en el presidio de la humillación. ¡Piedad para ellos!
Compasión por los camaradas obreros que entregaron a la policía franquista y a la calumnia al secretario general del partido obrero catalán acusándole de disidencia e indisciplina. ¡Piedad para ellos!
Compasión por los autoproclamados “resistentes obreros” que a la liberación de Francia sacaron de las antiguas cárceles nazis a auténticos resistentes del alba y de las promesas para calumniarlos y fusilarlos. ¡Piedad para ellos!
Compasión por los camaradas del líder obrero don Julián Besteiro calificados por él, en un relámpago de lucidez, de “criminales más monstruosos que los más monstruosos de Dostoyevski”. ¡Piedad para ellos!
Compasión por los camaradas del general marxista don Enrique Líster calificados por él de “terroristas que sembraron de fechorías infamias y crímenes la retaguardia republicana”. ¡Piedad para ellos!
Compasión por don Amideo Cuesta que, con pelos en el corazón, dirigió la Prisión de Burgos cuando mi padre estaba en el calabozo del rencor y la saña. ¡Piedad para él!
Compasión por los camaradas del “auténtico socialismo” que, con las espaldas cargadas de falacias y de moho, asesinaron a sus compañeros de partido como a don Gabriel López Trilla. ¡Piedad para ellos!
Compasión por el carcelero don Gerardo Llopis que vio, impávido, desangrar a mi padre el 27 de julio de 1937 en el Peñón del Hacho y de la inmisericordia. ¡Piedad para él!
Compasión por los camaradas de don Julián Gorkin: “caníbales políticos”, según la definición de este revolucionario de la hermosura y el coraje, fundador de la primera federación obrera de su región. ¡Piedad para ellos!
Compasión por los capuletos y montescos que para asesinar a don Pedro Muñoz Seca y a don Federico García Lorca se volvieron matarifes de la poesía, el teatro y la gracia. ¡Piedad para ellos!
Compasión por los comisaros, chivatos, topos, sayones y admiradores incondicionales de Stalin, y Caucescu (hasta sus últimos crímenes) y hoy de los supervivientes del partido único, la mordaza y los campos de concentración. ¡Piedad para ellos!
Compasión por mi mismo que no he sido siempre un justo en tiempos de ira y carroña. ¡Piedad para mí! [Etc.]

Arrabal y el flujo de la ternura humana: Foto: Lis.
24 de febrero de 2008
Arrabal: ¿Quién se nutre con nuestro propio dolor?


Revelación. Hace cuarenta y seis años escribí esta carta inocentemente pero destinada, nada menos, que a los sabios del mundo entero.
“Muy señores míos: Antes de morir quiero hacerles una revelación importante para que tomen las medidas que se imponen. Durante los fortísimos dolores que he padecido (última operación), he logrado identificar en los momentos de sublimación del tormento a unos seres espirituales. Y pude darme cuenta de que se alimentan de mi dolor. He llegado, pues, tras múltiples observaciones, a esta conclusión: en nuestro ambiente viven unos seres que, por simple instinto de conservación, tienden a fomentar el dolor entre los humanos. Para ello intentan incrementar tanto las desgracias llamadas espirituales como los sufrimientos físicos. Cuando, encerrado en la habitación del hospital, logré ver mi miedo (una masa de agua que flota), mi esperanza (una mano cortada) y mi imaginación (una caja pequeña de cuero de la que sale humo) descubrí a estos seres espirituales que son como unos pañuelos de papel que vuelan. Espero que, gracias a mi aviso, puedan luchar contra esta terrible plaga de la humanidad. Les saluda muy cordialmente ...”.
*
Jaculatorias (eyaculaciones, del latín ‘jaculari’) suscitadas por mi artículo (“¿Perdimos las inmortalidad por un error ridículo?”) de la semana pasada.
“Creo como León Bloy[***] ¡qué desgracia tan infernal: no ser un cerdo en un mundo sin Dios!”, Juan Suárez.
*
“Incluso la gallina es inmortal: no imagino a Dios incubando un huevo”, Diego Bardón.
*
“Las contradicciones de la inmortalidad son resueltas, como descubrió Schopenhauer[***], por la piedad. La misma virtud que Zaratustra abandonó en su ascensión (en realidad calamitoso descenso)”, Javier Martínez.
*
“¿Y si Dios nos hubiera creado inmortales y no quisiera que se sepa?”, Emilia Bautista.
*
“¡Elegía terrible de la inmortalidad! ¡Me quito el cráneo!”, Daría Baro.
*
“Te leo hoy. La culpa la tiene Cronos”, Jordi Soler F.
*
“Sé de un chino tan inmortal que su código genético está en lista roja”, Iván Tous.
*
“Primero aburrimiento y luego terror o mejor dicho (con Ph. Larkin [*]), Life is boredom, then fear”, Benito Hernández.
*
“Hay que meditar siempre sobre esa cierta forma de Spinoza[***] en su aforismo todos somos inmortales en cierta forma”, Antonio Muñoz filósofo.
*
“En el futuro del inmortal ¿cuenta el pasado?”, Eva Martín.
*
“Te releo y a Kawabata[©]: El tiempo rueda para todos de la misma manera pero de distinta forma cada uno flota en él”, Ángel Berenguer.
*
“Un inmortal en un submarino ¿duerme con la ventana abierta?”, Juan Paz.
*
“Mi padre (enormemente autoexigente) poco antes de morir nos dijo: Arrabal afirma que si Roldán[™], exdirector de la Guardia Civil, no cree en el Dios de Spinoza, lo que ha hecho es lógico. Como cada vez que habla en serio, le toman en clave de provocación. Tiene mi total aquiescencia”, El Kraken.
*
“Yo mismo ¿soy un inmortal anónimo desde que perdí la virginidad”, Pepe Trueba.
*
“Si llegara a conocer la compasión, de la Virgen por Jesús sí que alcanzaría la inmortalidad”, atea Morales.
*
Otro arrabalesco:
El socialista que no reparte lo que posee (o el sacerdote que no busca su propia santidad) es el peor de los canallas.

Arrabal visitado por el ángel de su amigo: Foto: Lis.
17 de febrero de 2008
Arrabal: ¿Perdimos la inmortalidad por un error ridículo?


La hierba de la inmortalidad: El huracán del dolor nos bambolea aturdidos tras la muerte del amigo. Ya no existe la hierba de la inmortalidad para resucitar. ¡Cuán insoportable el tener que aceptar la muerte (para siempre! ¿Por qué los dioses no me ofrecen, como a aquel panadero, la bebida de la vida eterna?
¿Por qué ya no sabemos vencer a la muerte? Con qué ilusión trato de esconder al amigo desaparecido debajo de la inmortalidad. ¿Por qué no se reencarnó en un dios después de su fallecimiento como el faraón? )Por qué me abandonó para siempre dejándome temblando en la soledad?
Los cirujanos este año me exigen que viaje menos. A mí que sólo soy el portero-reserva de él; de todos ellos. Quienes me llaman, me escriben o me invitan preferirían vivir y conferenciar con mis amigos desaparecidos. Pero ahora vagan ya por el reino de los muertos. A algunos los recuerdo todos los días. A otros les añoro con suspiros. Para mi sopresa cuán prontamente se fueron algunos distanciándose de mí. Otros se desplazan lentísimamente en los confines de la memoria. Los hay que traspasaron el rastrillo del más allá con la cortesía con que hoy se dejan adelantar por otros inquilinos del más allá.
Creí que no podría vivir sin ellos cuando se fueron definitivamente. )Hacia el firmamento de luz? ¿Hacía el abismo de sombra? Tanto genio y tanta generosidad ¿duerme en el infinito? Un casi-desconocido para mí, mi padre[***], ¿por qué permanece tan cercano y tan radiante aún como mi modelo insuperable? Cuando hace 65 años se fugó de su cautiverio ¿desapareció para nunca más morir?
He soñado tanto con algunos desde su fallecimiento. El río de llantos serpentea en la frontera del reino de los muertos. El cancerbero custodia la puerta: un perro con tres cabezas y cola de serpiente como rabo de eternidad. Nos aconsejaron, a los supervivientes del diluvio angustiados por la muerte de los “nuestros”: ANo sollocéis. Tirar los huesos de vuestros mejores a vuestras espaldas.@ Pero a mi sólo me consuela repetir los gestos y palabras de mis amigos y conservar la gracia muda de sus últimos soplos.
Los dioses crearon la noche ¿para que al despertar nos olvidemos de la muerte de nuestros amigos? En las tinieblas de mis noches boga a la deriva el recuerdo roto.
En vez de “morir como es debido@ ¿escamoteo el fatal naufragio de la muerte? A veces se nos pide que no besemos aún caliente el rostro que ya nadie va ni a lavar, ni a besar. En otros tiempos a los muertos lavados, llorados, purificados, momificados, se les alimentaba simbólicamente durante años. ¿Por qué no le serviría, durante mis comidas, un cachito de su pescado preferido o no llenaría un dedal de su alcohol predilecto a quien fue aficionado a ellos?
¿Ya nadie puede asperjarles con una ducha de llamas purificadoras? La pérdida de la inmortalidad, nos cuentan, fue siempre debida a un detalle absurdo o un error ridículo. Como la manzana de Eva. )Cuál he cometido yo para que se mueran mis amigos? Yo también gritaría Aprefiero ser esclavo a reinar en el imperio de los muertos@.
Como algunos yo también quisiera creer que , entre la vida y la muerte, entre el cielo y la tierra, hay un puente de tres colores que se llama arco iris.
Mis amigos fallecidos se alejan de mí ¿para subir al Cielo? ¿o para retozar en un prado de estrellas mamando eternamente el seno de las diosas? ALa vida más dulce@ ¿transcurre en un paraíso con rebaños de focas? )Somos hoy menos inmortales que nunca? )Por qué tuvo que morir mi amigo?
*
Jaculatorias
(eyaculaciones, del latín ‘jaculari’) clásicas vertidas en muy libres ‘arrabalescos’:
« ¡Qué ilusión! mi ilusión por la vida » Zhuangzi[***] (filósofo, taoista).
*
« ¡Qué ilusión! mi horror de la muerte: esa desazón de quien, habiendo abandonado de niño su cuna y torno, olvida el sendero del retorno. » Zhuangzi (maestro, anarquista).
*
Otro arrabalesco: Únicamente porque nacimos ¿renaceremos en la inmortalidad?